Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción

Aranduka Vol. 1, nº 2 (Dic. 2010) 

- 10 -

AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN EXTERNA, ACREDITACIÓN…

¿Y DESPUÉS QUÉ?

Alicia Marín de Diesel 

1

Margarita Sanabria 

2

La FPUNA ha presentado ante la Agencia 

Nacional de Evaluación y Acreditación de la 

Educación Superior,  ANEAES,   las carreras 

de Ingeniería en Electricidad e Ingeniería en 

Electrónica,  para su evaluación externa con 

fines de Acreditación Nacional y ARCUSUR. 

En efecto, durante los días 30 de septiembre, 

1 y 2  de octubre de 2010, el Comité de Pares 

Evaluadores MERCOSUR, conformado por los 

Ingenieros Jorge Caminos, Argentina; Enrique 

Ferreira, Uruguay y Emigdio Espínola, Paraguay, 

ha desarrollado una extensa agenda en el marco 

de la visita de evaluación externa con fines de 

acreditación de la Carrera de Ingeniería en 

Electricidad. Seguidamente, durante los días, 25, 

26 y 27 de octubre, con la Carrera de Ingeniería 

en Electrónica.  El Comité  de Pares Evaluadores 

estuvo conformado por los Ingenieros, César 

Daniel Perciante, Uruguay; Manuel Lorenzo 

González, Argentina y Marcos Lerea Delgado, 

Paraguay.

Las visitas de pares evaluadores, fueron para la 

FPUNA, una experiencia muy significativa y 

marcaron un hito en el proceso de evaluación 

institucional.  Seis  días de visita, cargada de 

“rituales”  de la evaluación, como expresión de 

poder, aunque  presentada por la Agencia como 

un proceso entre pares académicos y  como 

apoyo a los procesos de mejora  continua, han 

requerido de la Comunidad Académica de la 

FPUNA, suficiente madurez para responder 

adecuadamente a los requerimientos de la 

evaluación externa. 

En este contexto, la comunidad de la FPUNA, 

ha desarrollado un importante ejercicio 

de autocrítica  y esfuerzo para identificar 

desapasionadamente las fortalezas y debilidades 

de las Carreras en evaluación, de modo a ratificar 

el diagnóstico elaborado, en ocasión del proceso 

de autoevaluación. Cada reunión de trabajo 

con el Comité de Evaluadores,  ha mostrado en  

algunos actores más que en otros, la necesidad 

de fortalecer la capacidad de autocrítica. Costó 

asumir las limitaciones. Dolió asumirlas. Sin 

embargo, identificarlas es un gran avance hacia 

la mejora. No se puede actuar sobre lo que se 

desconoce.

La FPUNA, entiende y valora los aportes de la 

mirada externa en el proceso de evaluación. Los 

juicios  y las recomendaciones del Comité de 

Evaluadores, y en su oportunidad de la ANEAES, 

sin duda;  serán valiosos y considerados en el 

plan de mejoras comprometido. 

Sin embargo, el DECI, en éste artículo, desea 

poner el acento a los beneficios del proceso de 

autoevaluación, proceso de autocrítica sereno y 

responsable que debe instalarse en la Facultad. de 

modo permanente y sostenido, con miras a hacer 

realidad “el discurso” de la mejora continua.

La autoevaluación, permitió incorporar 

correctivos, de forma inmediata en distintos 

sectores: infraestructura (laboratorios, cantina, 

sanitarios, pisos, radio, mecanismos de 

seguridad, nuevos laboratorios, aula magna,…); 

equipamiento (computadoras, impresoras, 

pizarra interactiva); mejoramiento de los 

sistemas de información, organización y archivo 

de documentos académicos e institucionales y 

muchos otros. Esta  mirada puesta en las dos 

carreras, creó una sinergía de mejoramiento que 

abarca a toda la FPUNA. Es por ello, que si las 

carreras acreditan, acreditamos todos.

Por otra parte, el Plan de Mejoras comprometido 

por la FPUNA  prevé acciones y mejoras en los 

ámbitos de la gestión y los recursos; personas, 

proyecto académico y vinculación con los 

egresados y agentes externos. El mismo, tiene 

acciones definidas, plazos, responsables e 

indicadores de logro. Además, cuenta con la 

aprobación de las autoridades y fue ratificado 

durante la evaluación externa. 

1. Directora, Departamento de Evaluación y Calidad Institucional

2. Asesora, Departamento de Evaluación y Calidad Institucional