Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción
Aranduka Vol. 2, nº 1 (Jul. 2011)
- 25 -
1
. Magíster en Hacienda Pública, Docente, UNA
RECONVERSIÓN MONETARIA EN EL PARAGUAY
José Aníbal Coronel Ruiz Díaz.
1
A nivel internacional, el propósito de la reconversión monetaria, está enfocado hacia el fortalecimiento
de la moneda y la estabilización de la economía. Asimismo, tiene el objetivo de lograr una mayor
eficiencia en el sistema de pagos, favorecido con el manejo de cifras más pequeñas. El Banco Central del
Paraguay, a través de su “Programa de Reconversión Monetaria” pretende simplificar la comprensión,
uso y manejo de la moneda nacional, ya que las cantidades de dinero pasan a ser expresadas en una
nueva y menor escala monetaria. Pretende que la ciudadanía, tome conciencia del proyecto que busca la
reducción de los tres ceros del guaraní y generar nuevas expectativas en la gente.
La Formula para la Reconversión Monetaria
consiste en tres ceros menos para el signo
monetario, es decir, dividir la cifra entre mil
(1000) y llevar al céntimo mas cercano. Para el
sistema financiero y la contabilidad en general, la
eliminación de ceros pretende lograr un empleo
más eficiente de los sistemas de cómputo y
registro contable. Quien utilice exclusivamente
nuevos guaraníes se ahorrará tres dígitos, o
tres ceros, considerando que la mayoría de los
sistemas contemplan los decimales, pero no
son utilizados. Desde el punto de vista de las
ventajas para la economía, se pretende reforzar
la confianza en el signo monetario, con lo cual
se podrá facilitar a los inversores extranjeros,
una mejor comprensión de la equivalencia
de la moneda nacional, respecto a monedas
extranjeras.
La Reconversión Monetaria no se reduce a
emitir simplemente nuevas especies monetarias
y a la eliminación de otras, sino abarca todos los
precios de bienes y servicios, sueldos y salarios,
créditos y deudas, sistemas de cómputo, ajustes
contables y otros.
A excepción de Colombia, todos los países de
Latinoamérica hicieron al menos una vez su
reconversión monetaria. En Argentina, se han
eliminado 13 ceros de su moneda desde 1970,
asimismo, en el Brasil, en los últimos 13 años,
se han realizado 5 reducciones de ceros y se
eliminaron 12 ceros.
Tanto en Brasil como en Argentina, los motivos
que llevaron a eliminar los ceros en sus
denominaciones monetarias, han sido generados
después de sufrir una severa crisis monetaria y
financiera.
Si bien nuestro país, nunca registró procesos
hiperinflacionarios; no obstante, la inflación
acumulada a lo largo de más de 60 años de
vigencia del guaraní, supera los 340.000%, lo que
hace necesaria la toma de medidas que permiten
adecuar la moneda, mediante mecanismos que
faciliten la realización de cálculos. Paraguay,
es uno de los ocho países en el mundo, que
poseen billetes con seis dígitos o más, hecho que
se convierte en una traba para la radicación de
inversiones extranjeras, ya que los empresarios
estiman que esa situación obedecería a la
existencia de altos niveles inflacionarios.
Desde el punto de vista tecnológico, todos los
ceros que tiene el guaraní ocupan sitios enormes
en los campos y transacciones informáticas.
Todos los costos se multiplican cuando la
información se imprime. La simplificación es
el primer paso para futuras correcciones de los
valores de mayor y menor uso, se reducen los
riesgos de falsificación, riesgos de transporte de
nuestra moneda. En la región, no se está pagando
más de dos dígitos por cada dólar. La idea es
homogeneizar la paridad cambiaria, dentro de la
región y darle una mayor prolijidad al manejo de
la política monetaria.
Actualmente, el Anteproyecto de Ley se encuentra
en poder del Ejecutivo, se estima que durante
éste nuevo periodo parlamentario será enviado al
Congreso para su tratamiento. Cuando la Ley sea
promulgada, se tendrá aproximadamente 6 meses
para realizar una fuerte campaña de educación, y
luego se establecerá la fecha exacta de inicio de
implementación del Programa de Reconversión
Monetaria.
Fuente: www.bcp.gov.py