Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción

Aranduka Vol. 2, nº 1 (Jul. 2011) 

- 37 -

2. Metodología.

Este trabajo se basó en la investigación de normas

existentes para uso en instalaciones eléctricas para 

hospitales, realizadas en el Instituto Nacional de

Tecnología y Normalización (INTN), así como

también la consulta a profesionales de la rama de 

instalaciones eléctricas que realizaron valiosos 

aportes a esta investigación con las más actuales

reglamentaciones sobre este tema, mencionando 

además la búsqueda de exigencias solicitadas

por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar

Social en el momento de lanzar licitaciones, 

ya que esta representa la cartera del estado que 

administra la salud de la nación y la construcción 

de sus edificios.

Este trabajo de investigación consta de un marco

teórico, que acerca definiciones de uso médico,

así también de dependencias en un hospital,

para familiarizar a los profesionales electricistas 

sobre el tema, además de los conceptos

modernos de la electropatología y el repaso de 

puesta a tierra y del sistema de protección con 

descargas eléctricas atmosféricas. En el marco 

metodológico se menciona el proceso de la 

elaboración de esta investigación. Seguidamente 

el resumen ejecutivo que propone la elaboración

de la norma para instalaciones eléctricas en 

hospitales, donde se detalla todos los requisitos

normativos actuales, para luego en la parte de 

ingeniería de diseño aplicar los requerimientos

básicos para la instalación eléctrica en hospitales,

y finalmente se expone la conclusión con las

recomendación de este trabajo de investigación.

3. Resultados.

La investigación realizada y el estudio pertinente 

para la elaboración de este trabajo y de todo lo

expuesto en el resumen justifican plenamente

el desarrollo de requisitos normativos que 

proporcionen un uso común de directrices 

y pautas destinadas a las actividades o a sus 

resultados en el diseño de instalaciones eléctricas

para hospitales, para lograr de este modo el

mayor grado de orden, compatibilidad, calidad, 

protección a la vida y a los bienes, así como 

evitar acciones peligrosas una vez culminada y 

puesta en servicio la instalación.

Esto nos da a entender que el Paraguay para su 

crecimiento sostenido y ordenado en la ingeniería 

de diseño de instalaciones eléctricas no puede

quedar a un lado de los avances tecnológicos, que 

exigen instalaciones seguras y con protecciones 

para que estos equipos delicados, funcionen con 

eficiencia y seguridad.

Además mencionar el beneficio directo a la

ciudadanía por contar con instalaciones seguras 

y confiables para su uso, los hospitales para así

tener un respaldo en caso de algún in fortuito 

accidente del tipo eléctrico para mencionar de 

donde fueron basados sus instalaciones; y los 

beneficiarios indirectos serían los ingenieros

proyectistas para tener a mano las directrices y 

pautas de la norma en le momento del diseño.

4. Conclusión

• No se brinda importancia al uso de Normas

para las instalaciones eléctricas en hospitales.

• Existe poco conocimiento de los efectos que

podría producir la corriente eléctrica en el 

cuerpo.

• Falta de capacitación adecuada sobre el buen

uso de equipos y ética de los personales.  

• El régimen de conexionado del Paraguay es

del tipo sistema TN-C.

• La mayoría de las instalaciones hospitalarias

no poseen barraje equipotencial.

5. Recomendaciones

• Formar un departamento de equipos

electromédicos.

• Realizar programas de adiestramiento y

capacitación del personal técnico.

• Trazar un calendario de verificación y

mantenimiento de los equipos electromédicos.

• Eliminar el régimen de conexionado del tipo

sistema TN-C del país.

• Implementar de suministro de energía de

emergencia con tiempo de respuesta de medio 

segundo en las salas del tipo 2.

• Colocar luces de emergencia y antipánico.

• Tener presente el uso de requisitos normativos

en le momento del diseño de toda instalación

eléctrica.