Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción

Aranduka Vol. 2, nº 3 (Dic. 2011) 

- 6 -

los posibles receptores conocerán únicamente 

su clave pública. Ambas claves, mantienen una 

relación complementaria, como la que tiene una 

llave con su cerradura. 

La información recibida se encuentra encriptada, 

lo que aumenta la seguridad de la comunicación. 

El usuario que recibe una información de un 

emisor conocido, introduce su clave pública, 

y como dos piezas de puzzle que encajan a la 

perfección, la información se hace visible para 

el receptor. 

Ejemplo de una FD

 

---BEGIN PGP SIGNATURE

Version: GnuPG  v1.4.5  (Ming W32)

Comment. Using GnuPG with Mozilla - http://

enigmail.mozdev.org
¡D8DBQFFInZWr36XKDqyrvcRArpCAKCLGOq+x4cX

VSvKDKUg6keDWrb

TuwCgiT6aaY3pdBmagm/yXqp4ZRONw6A=W3ix

----END PGP SIGNATURE

Para qué sirve la FD?

Mas arriba, se ha señalado la preocupación de 

los “internautas”.   La FD es un paso importante 

para la seguridad en la Red, aunque no defi nitivo 

(La seguridad 100 x 100 es muy difícil de 

conseguir).  No obstante, los “internautas” 

encontrarán en la FD, entre otras, las siguientes 

garantías: información solo disponible para el 

usuario – con origen conocido – sin ninguna 

alteración en el transporte – no se puede negar 

su envío y su recepción ( No repudio)

 

Validez de la FD

Quienes conceden el uso de la FD y garantizan 

que cada FD corresponde a un usuario y no a otro, 

son las AUTORIDADES DE APLICACIÓN O 

AUTORIDADES DE CERTIFICACION. En el 

Paraguay, existe una Ley de Validez Jurídica de 

la FD, que determina la Autoridad de Aplicación.

La  “Ley Marco” de las FDs.

Para dar seguridad a las actividades en la Red, las 

autoridades han estado discutiendo la creación 

de normas homogéneas, que permitan asegurar 

la validez y aceptación de un documento fi rmado 

digitalmente.

Desde comienzos del año 1995, diversos órganos 

ligados al Derecho y a las TIC´s, empezaron a 

discutir el Marco Jurídico-Administrativo, que 

facilite y garantice el Comercio  Electrónico.

 

La  

Comisión de la Naciones Unidas para el Derecho 

Mercantil Internacional (UNCITRAL), por su 

sigla en inglés, ha desarrollado una Estructura 

Legal Tipo,  para que los países lo adopten en 

sus legislaciones, de modo que el documento 

electrónico sea considerado equivalente al 

documento tradicional, fi rmado en manuscrito.

La UNCITRAL, determina estos aspectos 

básicos que una Ley Marco de la FD, debe 

contemplar:

• La neutralidad tecnológica,  es decir que las 

legislaciones no estén atadas  a una tecnología 

específi ca.

• Equivalente funcional, es decir que se le 

reconozca a la FD, el mismo valor jurídico que 

tienen las fi rmas manuscritas.

• Autonomía de la Voluntad, que las partes sean 

soberanas para contratar libremente

Estructura/contenido  marco  que  deben  

contemplar  las legislaciones que  determinen  

la  validez  jurídica  de  las  FDs.

En base a la Estructura Legal Tipo, recomendada 

por la UNCITRAL, las Leyes que norman y 

regulen las FDs,  básicamente deben contemplar 

estos aspectos: objeto, defi niciones, efectos del 

empleo de la FD, validez de la FD, obligaciones 

de los titulares, autoridad certifi cadora  o 

autoridad de aplicación, funciones, atribuciones 

y obligaciones de la autoridad certifi cadora, 

requisitos de validez de los certifi cados, 

reconocimiento de certifi cados extranjeros, 

aranceles, otros.

Algunos  países  que cuentan  con  leyes  sobre  

las  FDs. 

EE.UU. -  EUROPA  - JAPON

USA (Utah - primero en el mundo)

1995

Alemania

1997

España

1999

Japón

2000

Inglaterra

2000

Francia

2000