Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción
Aranduka Vol. 2, nº 3 (Dic. 2011)
- 19 -
Para García-Viniegras y González (2000), el
bienestar psicológico puede defi nirse como el
grado de satisfacción con la vida, resultado del
balance entre las expectativas (proyección de
futuro) y los logros (valoración del presente) en
las áreas de mayor interés para el ser humano:
familia, trabajo, salud, condiciones materiales
de vida, relaciones interpersonales, relaciones
sexuales y afectivas con la pareja, etc.
Desde la psicología positiva, el bienestar
psicológico no debe considerarse sólo como la
ausencia de malestar o de trastornos psicológicos,
también implica el desarrollo del potencial de
cada uno, el sentido que cada uno le da a la vida.
Según Viktor Frankl, citado por Flores (2009)
si no está en tus manos cambiar una situación
que te produce dolor, siempre podrás escoger la
actitud con la que afrontes ese sufrimiento. Por
ende, bienestar psicológico no equivale a no
sufrir, expresa más bien el sentir positivo y el
pensar constructivo del ser humano acerca de sí
mismo.
Durante años se creyó que sentirse satisfecho
con la vida estaba muy relacionado con la
inteligencia, la apariencia física o las buenas
condiciones económicas. García-Viniegras y
González (2000) señalan que estas variables son
elementos importantes, pero sólo constituyen un
aspecto del bienestar psicológico. Los estados
emocionales, las formas de pensamiento y la
cantidad y calidad de los vínculos infl uyen en
el bienestar psicológico. Ryff, citado por Díaz y
Cols. (2006), propone seis aspectos a tener en
cuenta para mejorar el bienestar psicológico:
1) Acéptate a ti mismo, con tus virtudes y
defectos, con tus logros y errores.
2) Establece y conserva relaciones positivas
con otras personas, ¡ama! Es importante
establecer vínculos de buena calidad con los
padres, los hijos, la pareja, los compañeros de
trabajo, las amistades.
3) Confía en ti mismo, en tus decisiones, en tus
juicios.
4) Domina tu entorno, elige o crea entornos
favorables para satisfacer los deseos y
necesidades propias, no dejes que el “destino”
te gane.
5) Fíjate metas o defi ne el sentido que le
quieres dar a tu vida.
6) Crece como persona, desarrolla tus
potencialidades.
La FP UNA, comprometida con su comunidad,
pretende el bienestar de las personas de quienes
la integran, a través de diversos mecanismos,
entre ellos, los servicios ofrecidos por el
Departamento de Bienestar Institucional.
El servicio de Orientación Psicológica,
dependiente de este Departamento, tiene como
objetivo primordial velar por la salud mental de
su comunidad educativa, de modo que quienes
la conforman manifi esten bienestar psicológico
no sólo en el área laboral y/o académica, sino en
todas las esferas de su vida.
Bisquerra (1996) defi ne la orientación
psicopedagógica como
"un proceso de ayuda
continua, a todas las personas, en todos sus aspectos,
con una fi nalidad de prevención y desarrollo,
mediante programas de intervención educativa y
social basados en principios científi cos y fi losófi co"
.
Considerando esta defi nición, el Servicio de
Orientación Psicológica ofrecido en la FP UNA,
que atiende diversas áreas de psicopedagogía,
realiza sus acciones desde tres grandes ejes:
La Orientación Vocacional,
la elección de una carrera es un
proceso, y no solo circunstancia
del último año de formación.
La elección debe ser resultado
de un aprendizaje producido
a lo largo de los años y ha de
proporcionar una serie de conocimientos
preparatorios de información sobre el medio
social, laboral y educativo; así como vivencias y
refl exiones sobre sus características personales y
1
Psicóloga Educacional en el Servicio de Orientación Psicológica de la FPUNA.
2
Psicóloga Educacional en el Servicio de Orientación Psicológica de la FPUNA.
BIENESTAR PSICOLÓGICO ¿DE QUÉ HABLAMOS?
Lourdes Morel Escobar
1
Mariel Motta
2
El bienestar psicológico ¿es equivalente a felicidad? ¿implica la ausencia de enfermedad mental?...
el bienestar psicológico ¿qué es?.