Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción
Aranduka Vol. 2, nº 3 (Dic. 2011)
- 20 -
su afi nidad o no con las exigencias de la carrera
que desea estudiar, por ello es imprescindible
que se tengan en cuenta los siguientes aspectos:
Conocimiento de la propia persona: Es
importante saber a qué realmente la persona le
pondrá todo su empeño y dedicación sin que
esto le resulte estresante o problemático. Para
ello, el servicio cuenta con una batería de test
psicotécnicos que evalúan las aptitudes, los
intereses profesionales, la personalidad y la
inteligencia.
Conocimiento de las profesiones: Es relevante
saber qué implica realmente ser o estudiar para
tal o cual profesión, en dónde, cómo hacerlo,
las opciones y alternativas, salida laboral y toda
información variada y real acerca de las opciones.
Para este fi n, se realizan entrevistas, búsquedas
de información en forma colaborativa, contacto
entre la persona evaluada y un profesional del
área.
Conocimiento de la propia realidad: como un
modo de ubicar a la persona en su contexto,
lo que tiene posibilidad de hacer y cómo va a
lograrlo. Para ello, se ayuda a la persona a
identifi car factores facilitadores (red social de
apoyo, autoestima, autoconcepto académico
positivo, etc.) y obstaculizadores (el costo de la
carrera, difi cultades de aprendizaje, necesidad de
salida laboral, etc.)
Por otro lado, una vez que el joven ingresa al
ámbito universitario es muy importante su
adaptación al estilo y ritmo que este nivel
requiere, es así que a través de la Orientación
Académica se busca ayudar a la población
estudiantil de la FP UNA ya sea formando hábitos
de estudio, asesorando en técnicas de estudio,
preparación para los exámenes y otros aspectos
que optimizan el rendimiento académico, e
identifi cando estilos de aprendizaje. Como una
función diagnóstica se detectan difi cultades de
aprendizaje y académicas en general, ya sea a
través de test psicotécnicos o entrevista personal.
Entendiendo que la persona no se escinde en
sus campos de actuación, se reconoce que tanto
en el ámbito académico como laboral infl uyen
la historia de vida de la persona, su estilo
de personalidad y de relacionamiento con los
demás, sus mecanismos de afrontamiento ante
situaciones estresantes y otros aspectos de su ser
y su realidad, por lo que resulta de trascendencia
trabajar en una línea de Orientación Personal/
Social, mediante la cual la ayuda psicológica
ofrecida es de tipo clínica
3
y/o counseling
4
,
ya sea de forma individual o grupal, orientada
a intervenciones en crisis, tratamiento de
psicopatologías y al mejoramiento de la calidad
de vida en sí. Al buscar el bienestar se reconoce
la importancia de la prevención, por lo que el
diagnóstico de situaciones de vulnerabilidad en
poblaciones de riesgo es relevante.
En procura del bienestar psicológico recuerda
que “La dicha de la vida consiste en tener
siempre algo que hacer, alguien a quien amar y
alguna cosa que esperar”. (Thomas Chalmers)
FUENTES CONSULTADAS
BISQUERRA, R. (1996). Orígenes y Desarrollo de la
Intervención Psicopedagógica. Madrid: Narcea.
DÍAZ Y COLS. (2006). Adaptación española de
las escalas de bienestar psicológico de Ryff.
Psicothema, Vol. 18, Nº 3, pp. 572-577
FLORES, E. (2009). Promoción del Bienestar
Psicológico desde la perspectiva de la
Logoterapia. Consultado en noviembre, 2011
en http://www.logoforo.com/promocion-del-
bienestar-psicologico-desde-la-perspectiva-de-
la-logoterapia/
GARCÍA VINIEGRAS, C.; GONZÁLEZ, I, (2000).
La categoría Bienestar Psicológico. Su relación
con otras categorías sociales. Consultado
en agosto, 2011 en http://www.bvs.sld.cu/
revistas/mgi/vol16_6_00/mgi10600.pdf
3
. Desde la terapia clínica o psicoterapia se tratan patolo-
gías como la depresión, trastornos de ansiedad, etc., que
requieren una ayuda por lo general más prolongada en
comparación al counseling.
4
. El counseling apunta a la prevención y atención de pro-
blemas de la vida cotidiana o confl ictos relacionados con
crisis que aparecen en ciertas etapas de la vida, los cuales
no son patológicos. Se busca la resolución de los confl ic-
tos a partir de las potencialidades de la persona.