Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción

Aranduka Vol. 2, nº 3 (Dic. 2011) 

- 29 -

5. Conclusiones

En atención a los objetivos del trabajo, y en 

virtud a los hallazgos más relevantes del trabajo, 

seguidamente se exponen las conclusiones más 

importantes:

En primer lugar, se han identifi cado las 

actividades principales de la Dirección General 

del IAEE, requieren la consulta permanente de sus 

archivos; entre ellas, sobresalen: las actividades 

de representación de la institución; la aprobación 

de las normas de admisión para cada curso; la 

aprobación de los planes de estudio de los cursos 

de postgrado, especialización, actualización 

y la aprobación de las normas académicas y 

disciplinarias respectivas para cada curso. 

Como parte esencial del proyecto, se ha 

implementado un sistema de gestión archivística, 

para la organización de los documentos 

generados por el IAEE. En este sentido, se han 

determinado los criterios adecuados para la 

organización de los documentos que integran el 

Archivo de Gestión de dicha Dirección.

6. Recomendaciones

En consideración a las conclusiones del trabajo, 

y a que se evidencia la voluntad política 

necesaria para encaminar cualquier acción de 

mejora, seguidamente se proponen algunas 

recomendaciones, a los efectos de contribuir en 

el fortalecimiento del Archivo de Gestión del 

IAEE.

A) A las autoridades

En primer lugar, es importante que la Institución 

continué con la organización física de los 

documentos pendientes de organizar, respetando 

las normas y principios archivísticos.

Por otro lado, es esencial el desarrollo de un 

programa de conservación de los documentos; en 

dicho programa debe considerarse, las políticas 

de descarte, los periodos de transferencia de 

documentos de todas las dependencias del IAEE,  

al Archivo Central, y la reglamentación de los 

servicios.

B) A los responsables de las dependencias y sus 

funcionarios.

Evitar, en todos los casos, utilizar papel reciclado 

para la elaboración de documentos de acuse; 

ya que éstos, constituyen una prueba de los 

documentos remitidos.

Evitar conservar documentos que no están 

fi rmados, sellados o sin el registro de mesa de 

entrada, porque constituyen documentos sin 

valor.

Bibliografía

Sistemas y Técnicas de Gestión de Archivos. [en 

línea]. Consultado 18 jul. 2010. Disponible 

en  http://www.chapuli.com/david/tutor_

virtual/ap/AP8.pdf

Gutiérrez Muñoz, César. 1982. El documento 

archivístico, en Descripción de Documentos 

Archivísticos (Materiales de trabajo). 

Instituto 

Riva-Agüero, 

Pontifi cia 

Universidad Católica del Perú. P. 20. [en 

línea]. Consultado 19 jul. 2010. Disponible: 

http://revistas.ucm.es/byd/11321873/

articulos/RGID0303220007A.PDF

Arévalo Jordan, Víctor Hugo. Diccionario de 

Términos Archivísticos. P. 114. [en línea]. 

Consultado 19 jul. 2010. Disponible en: 

http://www.incep.org/biblioteca/images/

diccionario.pdf

Parra Betancourt, Margarita. [en línea]. 

Consultado 19 jul. 2010. Disponible en: 

http://www.organizarlosarchivos.com/

index.php/cuadro-de-clasifi cacion.html

Diccionario de terminología archivística. - - 2° 

ed. - - Madrid : Ministerio de Cultura, 1995, 

42p.