Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción

Aranduka Vol. 2, nº 3 (Dic. 2011) 

- 31 -

de las carpetas fi scales 

• Diseñar un sistema de gestión documental 

adecuado a las necesidades de la institución

• Organizar los documentos, conforme a las 

normas archivísticas, código de organización 

judicial y las acordadas de la Corte Suprema 

de Justicia.

• Capacitar al personal encargado de la 

gestión documental de la Unidad Penal, para 

optimizar el sistema de recuperación de la 

información, y satisfacer las necesidades de 

consulta

La organización, representa una estrategia 

fundamental para combatir el grave problema 

de desorden que existe en las Unidades Penales. 

Es por ello,  con este trabajo se pretende 

apoyar la gestión documental dentro de las 

Instituciones Judiciales, y generar conciencia 

acerca de la importancia de contar con un 

sistema de organización, que facilite el acceso a 

la información.

2 Revisión bibliográfi ca.

2.1 Marco conceptual y teórico

Carpeta Fiscal.

 

“Esta constituye la carpeta original, y será la que se 

remita al Juez con los requerimientos de acusación, 

sobreseimiento y otras actuaciones que así lo exijan y 

en la forma prevista en el Código Procesal Penal”

 

1

.

 

La carpeta fi scal es el instrumento técnico de 

trabajo que se abre para la documentación de 

las actuaciones de la investigación y contiene lo 

siguiente:

• La denuncia

• El Informe Policial de ser el caso

• Las diligencias de investigación que se 

hubieran realizado o dispuesto a ejecutar

• Los documentos obtenidos

• Los dictámenes periciales realizados

• Las actas levantadas

• Las disposiciones emitidas

• Las providencias dictadas

• Los requerimientos formulados

• Las resoluciones emitidas por el Juez de la 

Investigación Preparatoria, y,

• Toda documentación útil a los fi nes de la 

investigación.

Expediente Judicial

“Las actuaciones que se van sucediendo en un 

proceso judicial deben asentarse por escrito para 

que de ello quede constancia. Esos escritos se van 

compilando en carpetas o legajos, que también 

reciben el nombre de “autos” aludiendo a que allí 

consta todo lo actuado en el juicio de que se trata. 

Durante la etapa preparatoria, los jueces penales 

llevarán un expediente de actuaciones perfectamente 

individualizado, en el que se incluirán solamente las 

presentaciones de las partes, sus propias resoluciones 

y las actas de anticipos de prueba que decidan 

conservar e su poder. Se evitará, especialmente, 

conservar en ese expediente, notifi caciones, 

citaciones, presentaciones de mero trámite o 

cualquier clase de escrito de menor importancia”

 

2

.

 

Ministerio Público

“Es un órgano con autonomía funcional y 

administrativa, que representa a la sociedad ante los 

órganos jurisdiccionales para velar por el respeto 

de los derechos y de las garantías constitucionales, 

promover la acción penal publica en defensa del 

patrimonio público y social, del medio ambiente y 

de otros intereses difusos y de los derechos de los 

pueblos indígenas, y ejercer la acción penal en los 

casos en que para iniciarla o proseguirla no fuese 

necesaria instancia de parte”

 

3

.

Corresponde al Ministerio Público, por medio de 

los agentes fi scales, funcionarios designados y 

de sus órganos auxiliares, dirigir la investigación 

de los hechos punibles y promover la acción 

penal pública, con este propósito realizará todos 

los actos necesarios para preparar la acusación 

y participar en el procedimiento, conforme a 

las disposiciones previstas en el código (Penal 

y Procesal Penal) y en su Ley Orgánica (Ibarra, 

2001).

2.2 Marco histórico, institucional y legal

El Paraguay inició en el año 1989, un lento, 

pero sostenido proceso de democratización de 

1

. Perú. Ministerio Público. Reglamento de la carpeta 

fi scal. Consultado el 14 de mayo de 2011. 

Disponible en: http://www.mpfn.gov.pe

2

. Ibarra, Pablo Vicente. Código procesal penal: ley N° 

1.286/98: concordado y referenciado con fallos, p. 

230

3

. Ibíd.  p. 74