Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción

Aranduka Vol. 2, nº 3 (Dic. 2011) 

- 40 -

Documento de Archivo

Según Gutiérrez Muñoz (1982), “los documentos 

archivísticos son los que han sido producidos o 

reunidos por individuos o por instituciones en 

razón de las funciones y actividades que ellos 

despliegan para conseguir determinados fi nes. 

Nacen o llegan al repositorio de modo orgánico, 

seriadamente, en forma natural” 

3

.

Archivo Universitario

“conjunto de documentos de cualquier fecha, 

formato o soporte material, producidos o 

reunidos en el desarrollo de las funciones y 

actividades de los diferentes miembros y órganos 

universitarios, organizados y conservados para 

la información y la gestión administrativa, para 

la investigación y la cultura” 

4

.

Principios archivísticos

“El principio de procedencia y orden original, es 

importante velar este principio de la archivística 

para identifi car las categorías y grupos que 

refl ejan la estructura jerárquica del fondo, como 

la identifi cación de las funciones asignadas a las 

dependencias y los asuntos que éstas tramitan”

5

.

“Con el principio de procedencia, se identifi can 

a los creadores de los documentos, así la 

procedencia deben aplicarse a toda la unidad 

de información, sobre la cual tenga una 

responsabilidad directa” 

6

.

3. Metodología

El trabajo corresponde a una investigación 

básica aplicada, en el sentido de que pretende 

mejorar las condiciones de la gestión de los 

archivos de una unidad específi ca. De acuerdo 

a su profundidad, es un estudio descriptivo con 

enfoque cualitativo. El método utilizado fue la 

observación directa, combinada con la técnica 

de la entrevista y el análisis de contenido. El 

diseño utilizado fue del tipo transversal; ya que la 

ejecución del trabajo se limitó a la organización 

de documentos generados del 2006 al 2010.

El trabajo de campo, fue realizado en  cinco  

etapas: a) etapa de diagnóstico documental; b) 

etapa de elaboración de los instrumentos de 

descripción documental; c) etapa de organización 

documental; d) y la etapa de digitalización de los 

documentos y la etapa de capacitación.

La población enfocada estuvo representada 

por los documentos en resguardo de la 

Secretaría General de la FCV-UNA; mientras 

que la población accesible, correspondió a los 

documentos generados por el Consejo Directivo 

(CD) y el Decanato (Dec.). 

La muestra fue seleccionada por el método 

probabilístico por conveniencia, en función a los 

siguientes criterios: a) documentos generados 

por las unidades mencionadas (CD y Dec.); b) 

documentos generados durante los años 2006-

2010; c) documentos originales (fi rma y sello 

original).

El tamaño de la muestra, estuvo limitado a 

los documentos de la institución mencionada, 

básicamente compuesto por 73 series 

documentales 

La muestra incluyó 2297, seleccionadas de 

aproximadamente 4200 documentos, con un 

margen de error del 1,4% a un nivel de confi anza 

del 95%.

1

. VÁZQUEZ MURILLO, Manuel. 2004. Administración 

de documentos y archivos: planteo para el siglo 

XXI. P. 70.

2

. SIERRA ESCOBAR, Luis Fernando. Apuntes 

a la organización de documentos: bases y 

consideraciones prácticas. P 48. En: Revista Códice 

Vol. 5, nº 1 (Ene-Jun. 2009) [en línea]. Consultado 

18 jul. 2010 Disponible en: http://publicaciones.

lasalle.edu.co/images/openacces

3

. GUTIÉRREZ MUÑOZ, César. 1982. El documento 

archivístico, en Descripción de Documentos 

Archivísticos (Materiales de trabajo). Instituto Riva-

Agüero, Pontifi cia Universidad Católica del Perú. P. 

20. [en línea]. Consultado 19 jul. 2010. Disponible: 

http://revistas.ucm.es/byd/11321873/articulos/

RGID0303220007A.PDF

4

. GARCETE, Wilma. 2009. Hacia una organización de 

archivo. P. 49.

5

. Ibíd., P. 50.

Defi nición dada por la Conferencia de Archiveros de 

Universidades en las III Jornadas de Archiveros de 

Universidades que tuvieron lugar en Barcelona los 

días 24 y 25 de octubre de 1996.