Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción

Aranduka Vol. 2, nº 3 (Dic. 2011) 

- 49 -

5 Conclusiones

En atención a los objetivos del trabajo, y en virtud 

a los hallazgos más relevantes, seguidamente se 

exponen las conclusiones más importantes.

En primer lugar, se ha caracterizado el sistema 

de organización de la Fototeca del Ministerio 

de Defensa Nacional,  y se pudo observar que, 

aunque las fotografías están en repositorios 

adecuados, no cuentan con un sistema de 

organización adecuado.

Con respecto a los documentos respaldatorios de 

las fotografías que se encuentran en la Dirección 

General de Defensa Nacional, existe un volumen 

interesante de recursos muy valiosos, que 

necesitan también ser organizados.

En general, como producto de este trabajo, se 

han catalogado y digitalizado 261 fotografías, 

equivalentes al 23% de la colección sobre la 

Guerra del Chaco (1932 al 1935), del tipo 

albúminas, en blanco y negros, de tamaños 11 x 

6,5 cm y 12 x 7 cm.

Como parte esencial del proyecto, se ha 

establecido un sistema de descripción para 

fotografías, según las Reglas de Catalogación 

Angloamericanas, que constituye el primer paso, 

para garantizar el resguardo de la colección.

En líneas generales, se puede afi rmar que es 

muy reciente el interés institucional por la 

conservación de las fotografías, si se considera 

las fechas de aparición de centros especializados 

vinculados a la administración. 

Es importante reconocer que la institución 

posee muy poca dotación económica y personal 

técnico. En la conservación del patrimonio local, 

ha tenido un papel fundamental la iniciativa 

privada, principalmente la familia del fotógrafo 

(sobre todo, afi cionado) y el coleccionista, 

aunque limitándose a almacenar el material.

Los fondos no están conservados en condiciones 

físicas adecuadas. El resto de la colección de 

fotografías, no está catalogada, ni sistematizada 

lo que difi culta su consulta.

6 Recomendaciones

En consideración a las conclusiones del trabajo, 

a continuación se sugieren algunas líneas de 

acción encaminadas al fortalecimiento del 

Archivo Fotográfi co de la  Dirección General de 

Defensa de la Cultura.

En primer lugar, es importante que la Institución 

continué con la catalogación y digitalización 

de las fotografías y de esta forma, evitar la 

manipulación manual de la  misma.  

Resulta necesario, habilitar un espacio físico 

más amplio y adecuado, que pueda albergar la 

colección, separada del acervo de la Biblioteca. 

Se debe considerar además, las condiciones 

ambientales como: temperatura constante entre 

8º a 12ºC, y humedad relativa constante entre de 

30% y 45 %, y de ser posible, las ventanas deben 

polarizarse o cubrirse con cortinas, para evitar la 

radiación directa del sol, sobre las fotografías, y 

de esta forma extender la vida útil de las mismas. 

Prever en la medida de las posibilidades, dentro 

del presupuesto, la adquisición de mobiliarios 

adecuados para la ubicación física de las 

fotografías, repositorios y estantes ignífugos 

rodantes. Las ventajas de las estanterías metálicas 

sobre las otras tradicionales de madera, es 

evidente en dos aspectos fundamentales: no son 

infl amables, ni atrae a los insectos.

Finalmente, es necesaria la provisión de insumos 

para realizar los trabajos de conservación 

preventiva, con el asesoramiento de profesionales 

del área.

Bibliografía

Fuentes impresas

Alonso Fernández, Juan. Digitalización, catalogación 

y recuperación de información en  los archivos 

fotográfi cos / Juan Alonso Fernández. —

Cataluña; CBD, 2008. —78 P 

Collings, T. J. El cuidado de archivos fotográfi cos/ 

T. J Collings.--  Caracas;  Society of Archivists, 

Londres, 1995 . - -36 p

Glafkides, P. Photographic Chemistry/ P. Glafkides.  

-- London: Fountain Press, 1960, 2 vl