Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción

Aranduka Vol. 2, nº 3 (Dic. 2011) 

- 53 -

Cuentan los antiguos habitantes de la zona, 

que los pobladores de las compañías aledañas 

(Itauguá Guazú y Potrero Guazú), se trasladaban 

diariamente al campo hacia el arroyo Jukyrymi, 

para dar de beber a su ganado. El arroyo era 

el límite de ambas compañías, y las personas 

habitualmente decían “Jaha Ñúpoípe” (lo que en 

castellano signifi ca “vamos al arroyo estrecho”). 

Hacia el año 1900, se organizó el lugar como una 

compañía independiente, bajo el nombre de “Ñu 

Po’i”. Hoy, ya no existe el arroyo; no obstante, 

la comunidad educativa bautizó a la Escuela con 

el nombre de “Jukyrymi”. Su independencia fue 

reconocida por Decreto Nº 1053/78.

La mayoría de sus pobladores se dedican a la 

agricultura. Disponen del suministro de energía 

eléctrica y agua potable.

Con asiento a la Compañía Ñu Po’i, a 10 km 

del Centro de la Ciudad de Itauguá, la Escuela 

“Jukyrymi” comenzó a funcionar desde el 

año 1928, en casas particulares. Se cuenta 

con registros desde el año 1961, cuando se 

denominaba Escuela Inferior Nº 259, y dependía 

de la Escuela Superior Nº 11298. En 1992, fue 

denominada Escuela Gda. Nº 2957. En 2002, 

fue denominada “Jukyrymi”, por consenso de la 

comunidad educativa para resaltar su identidad 

y su valor histórico, recordando que el arroyo 

propició el origen de la comunidad.

Foto 1. Acceso principal de la Escuela

En la actualidad, asisten a la institución, 217 

estudiantes, desde el Pre escolar hasta el 9º 

grado. Se imparte, además, el programa de 

Alfabetización de Adultos. 

Foto 2. Alumnos y profesor del tercer grado.

Por Resolución Ministerial Nº 204, del 2004, se 

reconoce ofi cialmente el funcionamiento Escuela 

Básica Nº 2957 “Jukyrymi” de la localidad Ñu 

Poí. 

3 Metodología

El presente proyecto, fue producto de un 

estudio de investigación básica, con enfoque 

cualitativo de diseño transversal. En atención a 

su profundidad, es una investigación descriptiva 

con componente de un estudio aplicativo, de 

naturaleza empírica y documental, sustentada en  

primarias y secundarias. 

Fueron objeto de estudio: la colección y el sistema 

de gestión de la biblioteca. Para el efecto, se 

utilizó el método observacional descriptivo, con 

una sola medición. El trabajo de investigación 

bibliográfi ca se llevó a cabo de marzo a abril; 

mientras que el trabajo de campo, en el mes de 

mayo del 2011.

Al momento de ejecución del proyecto, la 

colección estaba formada por 101 libros 

de textos. La muestra seleccionada para la 

organización técnica, estuvo limitada a 80 

materiales bibliográfi cos. Esta selección se 

efectuó con un NC del 95% y un ME del 5%. No 

fueron incluidos en el proceso de organización: 

textos que son propiedad de los profesores; 

textos de apoyo distribuidos por el MEC, y obras 

de referencia.

En cuanto a los instrumentos de recolección 

de datos, para el diagnóstico organizacional, se