Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción

Aranduka Vol. 2, nº 3 (Dic. 2011) 

- 55 -

de Autores Cutters. Dichos materiales fueron 

facilitados por Centro de Información y Cultura 

(CIC), de la Facultad Politécnica de la UNA 

(Foto 3).

Foto 3. Registro de la Signatura Topográfi ca, en el 

libro.

Para la indización, fue empleada la Lista de 

Encabezamiento de Materias para Bibliotecas. El 

proceso implicó la descripción del contenido del 

libro mediante las palabras claves del lenguaje 

controlado (Foto 4).

Foto 4. Indización

Con el propósito de facilitar la localización 

física de los materiales, también se diseñaron 

y se adhirieron  las etiquetas, con la signatura 

topográfi ca.  Finalmente, se diseñaron y 

colocaron las fi chas de préstamos, la papeleta y 

el bolsillo, a cada material (Foto 5).

La sistematización de la colección se realizó 

en el Programa Winisis (UNESCO), el cual fue 

instalado en la computadora de la Institución 

Educativa.

Foto 5. Visualización del trabajo concluido

4.2.2 Análisis cuantitativo de la 

colección

El 45% de esa colección procesada, corresponde 

al área de Comunicación; el 26,3% corresponde 

al área de Educación; el 18,8% representa al 

área de Ciencias Sociales; el 5% trata sobre 

matemáticas; el 1,3% corresponde a las áreas 

de Psicología, Economía, Agricultura, y 

Piscicultura y Apicultura (fi gura 1).

Figura 1. Distribución de la colección procesada por 

áreas.

De los materiales que representan el área de 

Comunicación, el 51,2% corresponden a libros 

de Cuentos; el 12,2% tratan sobre Literatura 

en general y Poesías, el 7,3% representan a 

manuales para la utilización de libros de textos; 

el 2,4% son Novelas y libros de ortografía (fi gura 

2).