Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción

Aranduka Vol. 2, nº 3 (Dic. 2011) 

- 57 -

materiales, se encuentran expuestos en el 

Manual de Procedimientos que se adjuntó al 

Plan de Mejora.

Para la selección y adquisición de materiales, 

tener en cuenta: 

• Las demandas del alumnado, del 

profesorado, de otros usuarios así como los 

programas y proyectos en los que participa 

el centro. 

• Equilibrio entre las obras de fi cción, 

informativa y de referencia. 

• Actualidad, calidad e interés y atención a la 

diversidad. 

Gómez Hernández (1998), afi rma que es 

importante que en el conjunto, se intente 

respetar la proporción de 2/3 de obras de 

información y 1/3 de obras de fi cción. En 

escuelas pequeñas hay que garantizar una 

colección mínima que ofrezca sufi ciente 

variedad de recursos para cubrir las 

necesidades derivadas del currículo y de 

los intereses de los alumnos. El estudio de 

este aspecto ayudará a determinar, con la 

participación de todo el equipo docente, las 

lagunas existentes y, por tanto, las prioridades 

de compra. 

e) Servicios y horarios de atención. Los 

servicios irán dirigidos a favorecer el acceso 

a la información y a los recursos disponibles 

en la biblioteca. El horario de atención, debe 

permitir tanto la asistencia regular de los 

distintos cursos, el acceso libre de alumnado 

y profesorado y el trabajo técnico del equipo 

de apoyo de la biblioteca.

f) El préstamo del fondo bibliográfi co. Los 

principales benefi ciarios del préstamo son 

el alumnado y los docentes, aunque puede 

ampliarse a los padres, ex alumnos, personal 

no docente, u otros, en caso de abrirse al 

barrio durante el horario extraescolar. 

Antes de poner los fondos en circulación 

habría que defi nir la política de préstamos, 

decisiones referidas a: 

• Los documentos que se prestan y los que 

no; número de documentos que se prestan 

de una vez.

• Tipos de lectores, duración de los préstamos, 

y reserva de documentos, 

• Préstamos al alumnado más pequeño o en 

situación especial, a las familias, otros.

g) Acceso al catálogo. Si no se dispone de los 

ordenadores en red, es necesario actualizar 

periódicamente la base de datos del terminal. 

Si se dispone de página web, se pueden 

introducir los datos para realizar las consultas 

en Internet.

h) Difusión de la información. La biblioteca 

escolar tiene un papel esencial en el centro 

como gestora de la información cultural, 

curricular y general. Es la biblioteca la 

responsable de este cometido que hará 

de forma sistematizada, garantizando la 

difusión al alumnado y al profesorado, 

los cuales han de habituarse a acceder a la 

biblioteca considerándola el principal centro 

de información. Cuando la información va 

destinada a los más pequeños se debe tener 

en cuenta sus especiales características, 

diseñando cartelería atractiva. 

Es importante, difundir los servicios de 

la biblioteca brindando en primer lugar, 

información al profesorado a través de hojas 

informativas o boletines sobre la utilidad de 

la biblioteca y trabajos que se desarrollan en 

la misma. Elaborar una guía de la biblioteca 

escolar. Formación en uso de la biblioteca 

escolar, etc.

i) Acceso a documentos en soportes 

informáticos. Este servicio deberá estar 

regulado en cuanto a horario, actividades 

que se puedan realizar, niveles a los que va 

dirigido, etc.; cuya reglamentación puede 

coincidir con la del servicio de acceso a 

Internet.  Este servicio, supone prestar 

especial atención a los siguientes aspectos:

• Capacitación en el uso de los recursos 

informáticos: 

• Alfabetización Informacional. Este último 

supone: habilidades de localización, 

recuperación, producción y de presentación 

de la información.