Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción
Aranduka Vol. 3, nº 1 (Jul. 2012)
- 50 -
tendencias históricas inerciales y se propusieron
y evaluaron las posibles estrategias o medidas
a aplicar para inducir el aumento del consumo
de energía eléctrica en sustitución parcial de
los hidrocarburos y la biomasa (escenarios
deseados).
Igualmente se recurrió a la revisión bibliográfica
para complementar el trabajo de investigación.
Fueron relevados datos estadísticos y estudios a
partir de documentaciones referidas a la Encuesta
Permanente de Hogares, el Censo del 2002, el
Censo Económico, etc. Para la obtención de
información se tomaron los criterios de inclusión
de los entes citados más arriba.
Para el procedimiento de recolección se utilizó
el método de observación y las entrevistas.
4. Presentación del software utilizado
El software utilizado para el análisis de los
diferentes escenarios y cuyos resultados han
llevado a definir las medidas de sustitución
de energía más apropiadas a implementar en
el Paraguay es el LEAP©, con la capacidad
de brindar un soporte integrado y confiable,
para el desarrollo de estudios de planeamiento
energético integral y de mitigación de gases de
efecto invernadero (GEI).
El LEAP© es una herramienta que sirve para
modelar escenarios energéticos y ambientales.
Dada su flexible estructura de datos, el
software permite realizar profundos análisis en
especificación tecnológica y detalles de consumo
final
11
.
Utilizado actualmente por más de 10,000
usuarios distribuidos en 196 países el LEAP©
fue desarrollado por el Stockholm Environment
Institute (SEI-US), y la primera versión data de
1980
12
.
5. Elaboración del modelo energético integral
en LEAP©
Los escenarios fueron basados en balances
integrales sobre la forma en que se consume,
transforma y produce energía en el país, según
una gama de premisas básicas de población,
desarrollo económico, tecnología, precios, y
otras características.
En el modelo energético la estructura de la
rama de demanda de energía fue dividida en los
sectores de consumo de energía expuestos en la
siguiente Figura.
Figura 4. Estructura de la rama de demanda de
energía.
La estructura de la rama de transformación de
energía puede observarse en la siguiente figura.
Figura 5. Estructura de la rama de transformación.
11
FUNDACION BARILOCHE. 2004. Manual del usuario
para la versión 2004 del LEAP©. Stockholm
Environment Institute. 160 p.
12
COMMEND. 2010. LEAP© software. Community for
energy, environment and development. Disponible
en línea: [http://www.energycommunity.org/]