Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción

Aranduka Vol. 3, nº 2 (Dic. 2012) 

- 68 -

a su esposa en su época.
4. La colección
Antes de emigrar de su natal Japón, Hideho 

había  adquirido una cámara alemana marca 

Zeiss Ikkon con la que inmortalizó numerosos 

momentos que hacían parte de la vida en La 

Colmena. Este artefacto, que se conserva en muy 

buen estado, también forma parte de la colección 

del museo.

Equipo de la FP-UNA durante el proceso de filmación 

y registro fotográfico de la colección del Museo.

Las fotografías, acervo principal del museo, 

son en blanco y negro y están expuestas en 

exhibidores  de madera, con motivos orientales, 

diseñados especialmente para el efecto. Suman, 

en total ciento cuarenta unidades y se presentan 

en diversas dimensiones y temas; además de ser 

grupales, cuentan con la característica constante 

de que –en su mayoría- son posadas (en pose). 

Contadas son las instantáneas en esta colección; 

podemos hallarlas entre las que retratan escenas 

de competencias deportivas y juegos. La temática 

de las fotografías van desde acontecimientos 

sociales como reuniones, paseos campestres y 

hasta retratos familiares.
A la habilidad de lograr los encuadres perfectos y 

la composición armoniosa que poseía el médico 

japonés, materializada en aproximadamente 

doscientas imágenes, se suma un autorretrato. 
En cuanto a las dimensiones, la colección cuenta 

con ejemplares de un promedio de 28 cm. x 

20 cm. Entre las más pequeñas, se encuentran 

aquellas cuyas medidas van entre  5 cm. x 4 cm.  

y  8 cm. x 8 cm.,  pasando por los intermedios 

de 15 cm. x 6 cm. y 16 cm. x 4 cm. hasta llegar 

a las de dimensiones mayores que se encuentran 

entre 44 cm. x 29 cm. y 45 cm. x 30 cm. hasta  

dimensiones de 75 cm x 51.

5. El valor histórico de la colección 
Cómo páginas de un libro de historia, cada una 

de las fotografías y objetos nos vuelve al pasado, 

a los primeros tiempos de La Colmena, sus 

primeros pobladores y actividades.
Las anécdotas viven en cada fotografía del museo 

“Hideho Tanaka”: rostros serios, sonrientes, 

tímidos o  tristes, cada imagen atesora una 

historia de vida.
Don Albercio Franco, fundador del museo 

relata:“algunas personas se quejaban y sufrían 

porque no conocían los alimentos que se les 

daba en nuestro país. Por ejemplo, la mandioca, 

era desconocida para ellos; la base principal de 

su dieta era el arroz, que no había en la zona. 

Por ese motivo, debían sufrir la adaptación, 

entre otras cosas, a una forma de  alimentación 

totalmente nueva para ellos”.
Otra anécdota, relatada por Tomoho, hijo de 

Hideho refiere la conexión con el mundo a 

través de una radio, que también se expone en 

el Museo: “Mi padre se levantaba de madrugada 

para sintonizar una emisora japonesa con el fin 

de enterarse de las noticias. Luego, las escribía 

en un papel que exhibía en un  lugar para que los 

demás las leyeran y se enteraran de los últimos 

acontecimientos en Japón”.
Bibliografía

FISHER, Sara. Inmigración y Emigración en 

el Paraguay 1870 – 1960. Asunción: BASE 

Investigaciones Sociales. Programa de Población y 

Desarrollo Instituto Panamericano de Geografía e 

Historia (IPGH), 1997. -- Documento de Trabajo Nº 

90.
Origen de la inmigración japonesa en el Paraguay. – 

En: ABC color, 20 de agosto de 2010.

Entrevistas:

 Albercio Franco, fundador del Museo.

 Tami de Tanaka, esposa de Tomoho Tanaka.

 Tomoho Tanaka, hijo de Hideho Tanaka.

Todos ellos residen en La Colmena.