Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción

Aranduka Vol. 4, nº 1 (Jul. 2013) 

- 51 -

IMPACTO DE LA SUSTITUCIÓN DEL GLP POR ELECTRICIDAD PARA LA 

COCCIÓN RESIDENCIAL DE ALIMENTOS, EN LA CURVA DE CARGA DIARIA 

Y EN LA ECONOMÍA FAMILIAR DEL PARAGUAY

Derlis Yamil Vera

Orientador: Prof. Ing. José Luis Giménez Helman

Julio, 2012

Resumen

La conocida dependencia energética del Paraguay en relación a la importación de productos 

derivados del petróleo, entre ellos el GLP, obliga a buscar alternativas válidas para eliminar o 

en todo caso disminuir dicha situación. El presente Trabajo de Grado propone una alternativa 

interesante para disminuir el uso del GLP, específicamente para cocción de alimentos en residencias, 

utilizando para ello la electricidad, generado en abundancia en el Paraguay, y aprovechado un 

porcentaje muy pequeño por Paraguay. Con la implementación de este Proyecto no sólo se lograría 

disminuir la dependencia energética de nuestro país lo cual implica un importante ahorro de divisas, 

si no también aumentar el factor de carga de la curva de consumo de energía durante el horario 

fuera de punta logrando así allanar dicha curva y generar un mayor ingreso para la concesionaria 

por la venta de una energía que actualmente lo tiene disponible pero que no se utiliza y por tanto 

no es facturada. A través de las experiencias realizadas en la FP-UNA durante la elaboración de 

éste trabajo, se logró comprobar la factibilidad de la propuesta y que la opción más favorable 

para la sustitución es la utilización de la Cocina Eléctrica a Inducción en lugar de la tradicional 

Cocina a GLP, presentando ventajas en cuanto al costo del energético utilizado, y también en un 

importante ahorro de tiempo. Es importante mencionar que la propuesta propone la sustitución del 

GLP por Electricidad en zonas urbanas del país y que el mismo sería en un 70% en el uso diario 

(horario fuera de punta), teniendo en cuanta que actualmente el Sistema Interconectado Nacional 

trabaja muy sobrecargado en el horario de punta, y por tanto no sería factible la sustitución en dicho 

horario, pero que también podría ser cubierto cuando se culminen los trabajos de ampliación del 

Sistema Eléctrico.
1. Introducción

Actualmente el Paraguay genera abundante 

energía eléctrica, y por otro lado la importación de 

productos derivados del Petróleo, especialmente 

el Gas Licuado (GLP), y otros recursos 

energéticos en general, revela la falta de políticas 

que permitan: un mejor aprovechamiento de 

lo que el país produce, y la disminución de 

la dependencia de otros países en materia de 

petróleo y derivados para el desarrollo industrial 

y comercial, en detrimento de una negativa 

balanza comercial y monetaria en cuanto al 

sentido del flujo de divisas por la adquisición de 

dichos recursos en el mercado externo; sufriendo 

además, los escollos de las fluctuaciones del 

tipo de cambio y el precio internacional del 

petróleo. En la Matriz Energética del Paraguay, 

se observa que la Energía Eléctrica ocupa un 

lugar muy importante como también lo hacen 

los productos derivados del Petróleo. Si bien es 

cierto que nuestro país cuenta con la capacidad 

de autoabastecerse en cuanto a Energía 

Eléctrica, también es cierto la dependencia 

de la importación de productos derivados del 

Petróleo por lo que permanentemente sufre 

con los vaivenes del mercado mundial de dicho 

producto, ya que nuestro país al no ser productor 

de Petróleo y sus derivados, lo importa en su 

totalidad.

Nuestro país podría buscar a través de una 

adecuada implementación de una Política 

Energética, incentivar el uso de la Energía 

Eléctrica en los procesos en donde actualmente 

la mayoría recurre al uso del Gas Licuado de 

Petróleo (GLP), para la obtención de calor. 

Por ejemplo utilizando la cocina eléctrica para 

la cocción de los alimentos a nivel residencial. 

Este tipo de medida podría no sólo disminuir 

la dependencia energética del Paraguay de 

otros países, además aumentaría el consumo de 

Energía Eléctrica, que a su vez representaría un 

aumento en los ingresos de la Administración 

Nacional de Energía (ANDE), cuyo impacto 

directo se podría dar en el mejoramiento de la 

calidad del servicio ofrecido por la concesionaria 

a los consumidores finales.