Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción

Aranduka Vol. 5, nº 1 (Jul. 2014) 

- 57 -

en el cumplimiento de cada criterio en el nivel 

superior. 

El tercer paso es establecer las prioridades 

globales de las alternativas. En este punto, 

echamos un vistazo a las prioridades de cada 

alternativa con respecto a cada criterio en 

una matriz [4]. Entonces, se multiplica cada 

columna de vectores por la prioridad del 

criterio correspondiente que resulta en el vector 

prioritario de las alternativas. Por último, 

se escoge la alternativa que presente mayor 

prioridad en base a los criterios analizados.

3. Evaluación de alternativas de la utilización

de excedentes de energía hidroeléctrica en 

el Paraguay basado en el AHP

a) Aplicación del AHP en Planificación

Energética.

Los métodos de MCDA en la planificación

energética se han aplicado extendidamente a 

la planificación de la asignación de recursos

de energía. Como se expone en [1] hay

varios métodos de MCDA aplicados con 

frecuencia, PROMETHEE (Preference 

Ranking Organization method of Enrichment 

Evaluations) [5], ELECTRE (The ELlimination 

Et Choix Traduisant REalité) [6], la teoría

de la utilidad multi-atributo (MAUT) [7], los 

métodos difusos y los sistemas de soporte de 

decisiones (DSS) [8]. Sin embargo, se puede 

observar desde el estado del arte que el AHP es 

quizás el método más popular para dar prioridad 

a las alternativas. Esto puede ser debido a la 

capacidad de convertir un problema complejo 

en una jerarquía simple, flexible, con capacidad

de mezclar tanto atributos cualitativos como 

cuantitativos en el mismo enfoque decisión [1]. 

El método se ha utilizado en la planificación de

energías renovables [9], la asignación de recursos

de energía [10], la planificación energética de

transporte, planificación de proyectos [11] y

planificación de servicios eléctricos [12].

b) Criterios e indicadores de evaluación

Las alternativas mencionadas son evaluadas de 

acuerdo a los criterios económicos, técnicos, 

ambientales, factibilidad y criterios sociales. 

La Fig. 1 expone la jerarquía de la decisión de

política energética paraguaya.

 

A continuación se resumen estos criterios.

Fig. 1.  Árbol jerárquico de decisiones

Criterio Técnico: el indicador de este criterio es 

el Costo Esperado de Energía No Suministrada

(CEENS). Dentro de este análisis, la tasa de 

crecimiento de la demanda eléctrica se considera 

incierta y su evolución se replica mediante 

simulaciones de Monte Carlo a través de un 

Movimiento Browniano (BM). Además, análisis 

de contingencia de líneas de transmisión son

llevados a cabo en cada realización. Finalmente, 

Flujos Óptimo de Potencia (OPF) son calculados

en el sistema de potencia de Paraguay con el 

fin de determinar el ECENS mínimo de cada

hora, realización y contingencia a lo largo del 

horizonte de análisis.

Criterio Económico: el indicador de este criterio 

es la tasa media anual de crecimiento del PIB 

del país en el horizonte analizado. Se estima

la proyección del PIB por medio de series de 

tiempo histórica. Cada alternativa tiene un 

tratamiento especial en cuanto a su contribución 

marginal al PIB.

Criterio Ambiental: el indicador de este criterio 

es la tasa de crecimiento promedio de la emisión 

de gases de efecto invernadero, que se estima 

por una proyección que incluye el consumo de 

energía como variable exógena. El análisis de

series de tiempo se realiza con base en los datos 

históricos de las emisiones de CO

2

 en Paraguay.

Criterio Social: el indicador de este criterio es 

el número de empleos que se generaría por cada

estrategia. Se calcula mediante las proyecciones 

basadas en datos históricos o estudios adicionales 

específicos en función de la estrategia que se está

analizando.

Criterio de Factibilidad: aquí establecemos

una clasificación basada en el conocimiento

experto de la probabilidad de una efectiva 

implementación de las alternativas analizadas.

4. Caso de estudio; Resultados

En este artículo se analiza un caso de estudio que