Universidad Nacional de Asunción

Continúa Proceso de Autoevaluación de la carrera de Gestión de la Hospitalidad

Compartir

 

.

La carrera Gestión de la Hospitalidad de la FP-UNA se encuentra en pleno Proceso de Autoevaluación, con miras al Proceso de Acreditación en el  Modelo Nacional de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, ANEAES.

El proceso inició en el mes de noviembre con la Resolución N° 0804/2020 que conforma el Comité de Autoevaluación de la carrera, actualizada en el mes de abril con la Resolución N° 0205/2021; en todos estos meses el Comité trabajó en el proceso de socialización y sensibilización a estudiantes y docentes de la carrera, al respecto conversamos con la Prof. María del Rosario Zorrilla, presidenta de Comité.

.

  1. ¿Quiénes conforman el Comité de Autoevaluación?

Prof. Mag. María Del Rosario Zorrilla Antúnes, Presidentas, y los miembros profesores: Mag. Mónica Concepción Balbuena, Lic. Nilsa Ramona Sosa de Cabrera, Lic. María Geraldina Centurión Casco, Lic. María Leticia Rojas Maidana, Lic. Hugo Miguel Caballero Domínguez y Lic. Carlos Miguel Sena Acosta.

  1. ¿Cuáles son los principales objetivos del Comité?
  • Evaluar con fines de acreditación en el Modelo Nacional de la carrera Gestión de la Hospitalidad – Sede Central.
  • Contribuir desde el programa académico con el fortalecimiento de la cultura organizacional de la autoevaluación y autorregulación, para el logro de los objetivos estratégicos del plan de desarrollo de la FPUNA.
  • Articular el programa académico con todas las instancias administrativas, financieras y académicas de la FPUNA, con el fin de consolidar la información relacionada con cada uno de los criterios de calidad de manera oportuna, veraz y permanente.
  • Identificar, organizar y custodiar las evidencias necesarias para dar soporte al cumplimiento documental frente a cada criterio de calidad.
  • Emitir el juicio de calidad a partir de los resultados de la autoevaluación para construir el informe final con el diagnostico estratégico del programa.
  • Definir planes de mejora y mantenimiento de acuerdo con el diagnóstico estratégico final de la autoevaluación en el programa académico.
  1. ¿Qué aspectos de la carrera evalúan y bajo qué criterios?

Las dimensiones del mecanismo se evalúan en el marco del contexto de la misión institucional y de los requerimientos sociales de la comunidad en la cual la institución de educación superior forma parte. Los resultados en esencia son sistematizados y producen la toma de decisiones por medio de un instrumento denominado Plan de Mejoras, que es el elemento de retroalimentación dentro de este sistema.

El proceso señala las principales características de la carrera, teniendo como parámetros de evaluación las dimensiones, componentes, criterios e indicadores elaborados para las carreras.

En ese marco, el Modelo Nacional plantea que el proceso evaluativo debe ajustarse a las principales características asumidas en el documento “Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior. Parte 1: Conceptos fundamentales”

  1. ¿Por qué es importante la participación de los estudiantes y docentes en el proceso?

Es importante la participación de todos los actores, para garantizar la calidad del proceso. El proceso debe componerse justamente por todas las interacciones que tienen lugar en la institución y que permitan que ésta pueda cumplir los compromisos adquiridos con la sociedad, en cuanto a conocimiento creado, profesionales formados y servicios entregados a la comunidad.

  1. ¿Qué resultados han obtenido luego de realizar las reuniones de socialización y sensibilización con dichos actores?

Los resultados se socializan para iniciar el análisis que permitió extraer elementos valiosos que dieron soporte a la reflexión sobre cada uno de los aspectos que se evaluó por cada criterio dentro de cada dimensión y que dieron cuenta de la realidad de la institución en referencia a los estándares de calidad.

El análisis de la información permitirá interpretar y generar reflexión sobre las debilidades y las fortalezas, buscando la explicación de las causas; con esta base se consensuarán las metas de mejora y las estrategias más efectivas a implementar para lograr los estándares de calidad.

  1. ¿Tienen previstas más reuniones?

Una vez finalizado el proceso y entregado el informe a las instancias correspondientes, se deberán organizar nuevas reuniones con todos los actores para propiciar la efectiva y activa participación de todos durante el siguiente paso del proceso.

No debemos olvidar que la sensibilización, socialización e información a la comunidad debe realizarse a lo largo de todo el proceso de evaluación y mejora.

  1. ¿En qué etapa del proceso de autoevaluación de la carrera de Gestión de la Hospitalidad se encuentran?

La comisión de autoevaluación en estos momentos se encuentra preparando el informe de autoevaluación a ser presentada a las instancias correspondientes.

  1. ¿Cuáles son los avances hasta la fecha?

El proceso se encuentra en una etapa muy avanzada, se diría en la recta final del proceso de autoevaluación.

  1. ¿Cuáles son los siguientes pasos?

Los siguientes pasos del proceso consisten en el desarrollo del Plan de Mejora, realizar los ajustes indicados en ella y esperar la visita de pares.

  1. Algo que quiera agregar y no se le preguntó.

Como mencionara al inicio de la entrevista, la conformación de esta Comisión tiene dos Resoluciones, ello debido a que el 15 de marzo de 2021, la Prof. Lic. Ana Gloria Centurión Duarte, integrante y presidenta de la primera comisión constituida, ha partido a un viaje sin retorno, dejando numerosas enseñanzas y gratos recuerdos en todos los estudiantes, graduados y colegas docentes.

.

Nota y fotografía: Ana Valiente Villalba

Lunes, 31 de mayo de 2021

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA