Universidad Nacional de Asunción

Docente de la FP-UNA presentó artículo científico en simposio internacional

Compartir

El Prof. Dr. César Cabrera Oviedo, docente de la FP-UNA, presentó su artículo científico titulado “Análisis de la implementación del plan de mejoras de las carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción” en el 7° Simposio Internacional de Acreditación y Educación en Ingeniería y Computación, ICACIT, en el segundo día del encuentro el viernes, 5 de noviembre de 17:00 a 17:30(Hora Lima –Perú) y 19:00 a 19:30 (hora de Paraguay) en la modalidad virtual.

Dicho Simposio es el evento más importante en acreditación y educación en ingeniería y computación de Latinoamérica, su séptima edición tuvo por objetivo ser un espacio para compartir trabajos y experiencia en mejora continua de la calidad educativa, acreditación y educación de las áreas en Computación, Ingeniería y Tecnología, donde participan profesionales de la academia, la industria y gobierno involucrados en la formación de ingenieros.

.

.

Al respecto tuvimos la oportunidad de conversar con el profesor Cabrera en la siguiente entrevista:

¿Podrías darnos un breve resumen de tu artículo?

Buenas, antes que nada, muchas gracias por la oportunidad que me dan para comentarles un poco sobre mi experiencia y la presentación de mi artículo científico en tan importante evento.

En respuesta a su consulta puedo mencionar que el artículo científico tuvo el objetivo de reflejar la realidad del proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción en la sede central de San Lorenzo, por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES). Para lograr este objetivo se tuvo en cuenta una revisión documental, en especial de los Planes de Mejora y de las observaciones realizadas por los pares evaluadores, y las opiniones de los diferentes actores involucrados en los procesos. La acreditación de las carreras de ingeniería en Paraguay ha tenido un impacto muy positivo en la comunidad universitaria, constituyéndose una experiencia enriquecedora para las carreras.

¿Cómo fue el proceso de la selección de tu artículo para la presentación en el 7° Simposio?

El artículo científico viene conectado con mi tesis doctoral en Educación Superior defendido el año pasado. En tal sentido, tuve la sugerencia de los integrantes de la mesa evaluadora de poder divulgar mi trabajo de investigación en eventos internacionales y así lo hice, ya que estaba en conocimiento del evento que anualmente viene desarrollando ICACIT. Ni bien apareció la convocatoria en febrero de este año, empecé a trabajar para poder ajustar mi voluminoso trabajo de tesis bajo las exigencias que deberían tener los paper según las políticas, criterios y temas del Simposio ICACIT 2021. Lo redacté en ingles, con la ayuda del Prof. Dr. José Luis Vázquez, ya que al hacerlo en ese idioma el artículo científico tendría una mayor visualización obteniendo  un impacto posterior a la presentación de la publicación en revistas indexadas donde interviene la IEEE Xplore. Y fue así que en setiembre de este año recibí la noticia de que finalmente mi artículo científico fue aceptado después de pasar por las revisiones de pares ciegos del evento. Es importante mencionar que el artículo lo presenté como docente de la FP-UNA recibiendo siempre todo el apoyo de las autoridades de la facultad.

¿Qué implica personal e institucionalmente la presentación de tu artículo en tan importante evento?

Personalmente muy contento y afortunado por el hecho de gestionar conocimientos y que Paraguay esté presente en este tipo de eventos ya que nos hace visibles ante el mundo, aportando nuestro grano de arena y así ir contagiando para que más docentes de nuestra querida FP-UNA se animen a realizar este tipo de actividades e ir instalando e institucionalizando la cultura investigativa dentro de nuestra casa de estudios que tanto nos hace falta

Algo que quieras agregar  o dejar como mensaje

Puedo mencionar que actualmente existe escasa documentación que refleje la realidad del proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería en la UNA, por la ANEAES, y que tampoco existe evidencias conclusivas sobre el cumplimiento de la ejecución del Plan de Mejoras y que en esa línea estuvo el aporte más importante de mi trabajo de investigación. Por otro lado, que los problemas detectados en este trabajo podrían solucionarse a través de una socialización eficiente y eficaz del Plan de Mejoras con los diferentes actores de la comunidad educativa y que debería implementarse un sistema informático que sirva como herramienta de seguimiento, monitoreo y control de los objetivos establecidos en los Planes de Mejoras y que sean vinculados con los Planes Estratégicos Institucionales. Finalmente quiero agradecer a mi familia, que es el pilar de mi vida, y a la comunidad educativa de la FP-UNA por hacerme parte de ella.

.

.

Entrevista: Ana Valiente Villalba

Fotografías: gentileza Prof. Dr. César Cabrera

Lunes, 8 de noviembre de 2021

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA