Universidad Nacional de Asunción

Equipo multidisciplinario que integraron investigadores de la FP-UNA publica artículo en la Revista Applied Sciences MDPI

Compartir

Entre los autores, cuya filiación es la FP-UNA en el artículo, se encuentran: los investigadores Hyun Ho Shin (además, Universidad Autónoma de Asunción y Facultad de Ciencias Químicas – UNA) y Eduardo De Los Santos, y el estudiante de Ingeniería Informática Carlos Federico Gaona, todos ellos del Núcleo de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Facultad (NIDTEC).

.

.

El artículo: “A Mathematical Model for COVID-19 with Variable Transmissibility and Hospitalizations: A Case Study in Paraguay” fue presentado por un equipo multidisciplinario de investigadores de universidades de nuestro país, de España y de la Dirección General de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay – DGVS. Todos ellos trabajaron conjuntamente para desarrollar una aplicación web que presenta la dinámica del número de casos de infectados de la enfermedad COVID-19, causada por el coronavirus SARS-Cov-2 en Paraguay, con las hospitalizaciones requeridas a fin de planificar los recursos hospitalarios y las medidas de contención a corto plazo.

En el artículo, se presenta un nuevo modelo epidemiológico, nombrado SEIR-H, diseñado para estudiar y analizar la dinámica de propagación del COVID-19, específicamente en Paraguay. Se presenta la aplicación del modelo usando los datos de Paraguay como caso de estudio, sin embargo, el modelo es muy versátil y podría adecuarse a los datos de otros países. A diferencia de la inmensidad de modelos que se han publicado en el contexto de esta pandemia y que, en su mayoría, están aplicados a países de primer mundo en donde se tienen abundantes datos, el modelo SEIR-H requiere una cantidad reducida de datos, haciendo factible su uso en países en vías de desarrollo.

.

.

Además, el modelo fue diseñado para dar soporte a los técnicos de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, presentando diversos pronósticos de las necesidades hospitalarias requeridas por los infectados del COVID-19 con síntomas graves. Estos pronósticos son realizados a partir de las simulaciones de escenarios utilizando el histórico más reciente de la transmisibilidad. Así, la aplicación web tiene el objetivo de orientar la respuesta de las instituciones públicas en función de los recursos disponibles en el sistema de salud.

Sobre la publicación de este trabajo en equipo, en el que intervinieron profesionales de las ciencias de la computación, ingenieros, matemáticos, epidemiólogos y médicos, el autor principal, Hyun Ho Shin expresó: “La llegada de la pandemia en Paraguay, nos dejó a todos muy descolocados. En especial, no había suficientes investigadores que trabajen en el modelado matemático en epidemiología, que es crucial en las tomas de decisiones. Así fue que muchos de los autores de este trabajo tuvimos que agregar una tarea adicional de nuestras propias líneas de investigación, para adentrar en el modelado matemático de epidemias.

En el desarrollo de los modelos matemáticos, los datos son muy importantes. En el artículo que publicamos, los integrantes de DGVS tuvieron que trabajar bastante en la obtención y la limpieza de datos. Y, con el tiempo, estamos teniendo datos adicionales. Así, como un trabajo posterior, estamos investigando los efectos de la vacuna y del subregistro en la dinámica de la epidemia.No solo los datos del sistema sanitario son importantes en el estudio de la epidemia, sino debido a que la transmisión está asociada con el comportamiento social de los seres humanos, los datos de movilidad de las personas, como también, la forma en que se interactúa dentro de una sociedad determinada son cruciales para desarrollar modelos más sofisticados. Así, considero esta publicación como un inicio de muchos otros trabajos que podrían surgir con el modelado matemático de epidemias, y pensamos aportar aún más en el desarrollo de las capacidades en Paraguay”.

 

El artículo es de libre acceso y se encuentra disponible en:https://doi.org/10.3390/app11209726

.

.

OCCyT

Octubre 29, 2021

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA