Universidad Nacional de Asunción

Tesis de Ingeniería Química desarrollada conjuntamente en el LCCA – FP-UNA

Compartir

  

La tesis de grado titulada “Distribución de la concentración de oxígeno disuelto de una sustancia reactiva vertida en la bahía de Asunción” fue defendida por los estudiantes de Ingeniería Química Aida Ramona Ortiz y Marcos Gabriela Cáceres Romero, en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA el pasado 30 de marzo del corriente.

La tesis fue desarrollada con la orientación de los Profesores Ing. Quim. Laura Oporto (actualmente en cursando un Doctorado en la Universidad de Bath), el Dr. Diego Stalder de la Facultad de Ingeniería – FIUNA y el Dr. Christian E. Schaerer del Laboratorio de Ciencias Computacionales – LCCA de la Facultad Politécnica; todos ellos miembros del Grupo de Computación Científica y Matemática y Aplicada.

.

.

La tesis propone un simulador computacional que muestre la hidrodinámica y la concentración de Oxígeno Disuelto (OD) de una sustancia reactiva vertida en la Bahía de Asunción. Para poder realizar las simulaciones se genera una malla de la Bahía partiendo de datos batimétricos de la misma y resuelven las ecuaciones de Shallow Watter (SWE) y el transporte de un escalar reactivo. Las SWE describen el comportamiento de un fluido incompresible con una superficie libre, en la cual la profundidad es menor respecto a la dimensión horizontal y se obtienen al integrar sobre la altura las ecuaciones de Navier-Stokes. El modelo también considera el esfuerzo cortante del fondo y del viento, así como los términos reactivos de la ecuación de transporte del OD y la demanda bioquímica de oxígeno (DBO). La malla generada y modelo son verificados, mediante el monitoreo de la estabilidad y test de independencia de malla y de tiempo. Se analizaron los perfiles de velocidades, la distribución del OD y la DBO en toda la geometría y, posteriormente, se identificaron las zonas de estancamiento. Finalmente se contrastaron los resultados con las mediciones de velocidad y concentración de OD realizadas por el equipo.

Según los autores y orientadores, hasta donde se sabe, esta es la primera vez que se estudia la Bahía de Asunción con este nivel de análisis por lo que, esta tesis abre una nueva línea de investigación que permitirá entender mejor la dinámica de la Bahía y así, protegerla y cuidarla como un patrimonio de la Cuidad de Asunción y de todo el Paraguay.

Los autores y orientadores agradecen a la Facultad de Ciencias Químicas por la oportunidad de trabajar juntos, y al Laboratorio de Computación Científica, al Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Administración Nacional de Navegación y Puertos.

.

Fuente: Gacetilla de Prensa

Capturas: Gentileza

OCCyT

Abril, 7 2021

 

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA