El 26 de marzo de 2021 pasado, se llevó a cabo la defensa pública online del trabajo final de grado titulado: “Análisis multicriterio del nexo agua-energía-alimentos: Caso de estudio de la República del Paraguay” por la autora Rocío Cáceres, de la carrera Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA (FCQ). Dicho trabajo fue realizado en los laboratorios del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos – GISE perteneciente al Núcleo de Investigación en Recursos Naturales y Energéticos (NIRNE) de la FP-UNA, con la tutoría de los Profesores: MSc. Lic. Líz Ríos (FCQ), Prof. Dr. Victorio Oxilia (NIRNE), y el Prof. Ing. Arturo González (NIRNE/GISE).
.
.
Sobre el tema del trabajo:
El agua, la energía y los alimentos son recursos vitales para el bienestar humano, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. El estudio de cada uno de los recursos mencionados presenta su propia complejidad individual y, al considerar la interrelación entre ellos, esto se vuelve más complejo. La interconexión de estos recursos se conoce como el Agua-Energy-Food Nexus (Nexo WEF), y representa un marco que captura las interrelaciones, sinergias y compensaciones entre la demanda de agua, energía y alimentos en el contexto de amenazas, limitaciones emergentes y desarrollo sostenible en regiones o sistemas particulares.
El Nexo WEF se ha convertido en un enfoque para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) principalmente ODS 2 (Hambre cero), ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y ODS 7 (Energía limpia y asequible). En ese sentido, en el caso de la República del Paraguay, es necesario su estudio ya que se encuentra en vías de desarrollo y presenta grandes oportunidades como la disponibilidad de energía y el bono demográfico. Sin embargo, el estudio, análisis y gobernanza de los recursos agua, energía y alimentos, se realizan de forma particular y sectorial, sin considerar las interrelaciones y dependencias entre los mismos.
Ante este escenario, el trabajo realizado propone caracterizar el Nexo Agua-Energía-Alimentos en la República del Paraguay para lo cual se utilizaron tres herramientas metodológicas que son el Análisis de Incidencias Cruzadas, el Índice Compuesto basado en Comparaciones Pareadas y el Proceso Analítico Jerárquico. Como resultado general se pudo obtener que, el Paraguay cuenta con grandes recursos disponibles, pero que aún enfrenta inconvenientes en cuanto a la accesibilidad de estos. Se puede decir también que, el Paraguay, se encuentra en una situación marginalmente sostenible, pero con vistas a mejorarla. En cuanto al resultado final, se puede apuntar a una priorización de los recursos Agua-Energía-Alimentos pues, la energía es el recurso que presenta mejor desempeño en función a varios criterios propuestos que representan el nexo entre lo recursos.
Cabe destacar, que en el proceso de desarrollo de esta investigación, se presentó el trabajo denominado: “Systematic Literature Review of the Water-Energy-Food Nexus: An Overview of the Field” en el Congreso Internacional Argencon 2020, en diciembre pasado, y será publicado en los repositorios de la “IEEE Xplore”.
.
.
Este tipo de problemáticas, que son abordadas con un enfoque multidisciplinario, fomenta la propuesta y utilización de metodologías, métodos y herramientas innovadoras que podrían convertirse en herramientas útiles y válidas para ser utilizadas en el marco del desarrollo de políticas públicas de desarrollo y sostenibilidad en países como el Paraguay y similares (países en desarrollo y de alta dependencia de sus recursos naturales) por lo que el trabajo Inter facultades es sumamente necesario y valorable.