Universidad Nacional de Asunción

Charla Virtual sobre Metaverso en la Facultad Politécnica (UNA)

Compartir

“METAVERSO, QUÉ ES Y QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA INDUSTRIA” se denomina la Charla Virtual, organizada por la Representación de Graduados y el Departamento de Seguimiento de Graduados dependiente de la Dirección de Extensión Universitaria de la Facultad Politécnica (UNA), el cual se llevó a cabo el 15 de noviembre, a través del canal de YouTube de la Institución.
Aymeé Jiménez Bermúdez, Project Manager del Metaverso Landian, fue la responsable de introducir a los participantes en un mundo aún incipiente en nuestro país y en el mundo. La misma señaló que “METAVERSO” significa un mundo digital en el que el ser humano tendrá presencia y podrá interactuar, “la industria digital se describe como un universo digital creado o mejorado en donde todos viviremos en los años 2030 o 2035”, alegó.
La disertante es Project Manager en Metaverso Landian, para el desarrollo de proyecto en el sector inmobiliario; representante regional de Omega Emirates Investments para la gestión de créditos afín a proyectos de desarrollo en las principales industrias a nivel mundial. Es Gerente General de Peniel Inmobiliaria, con veinte años de experiencia en el sector inmobiliario, bienes raíces y administración comercial.


Mencionó además que “las tecnologías visuales como la realidad aumentada y la realidad virtual están creciendo y van a transformar nuestro mundo”.
En el metaverso, entre otras cosas, las personas pueden interactuar virtualmente, tener un perfil digital de su identidad, pueden comprar acciones, conocer in situ un determinado territorio, maquetar y diseñar para la arquitectura, escenificar una intervención médica.
La profesional destacó que existen dos tipos de metaverso: el centralizado y el descentralizado, además, que en dicho espacio virtual se pueden realizar conciertos, bodas, desfiles de modas, ir a una cita médica, todo esto generando una experiencia inmersiva.
Ante la pregunta del auditorio sobre la seguridad de esta plataforma, refirió que al ser descentralizado, no es un tema fácil de regular, “creo que allí tiene mucho que ver la conciencia”, habló de un ejemplo concreto que surgió cuando se realizó una denuncia por hostigamiento sexual y la denunciante ganó el juicio, pero la legislación es muy escueta al respecto.
Finalmente, los organizadores agradecieron la participación de Aimeé quien se conectó desde Costa Rica para el desarrollo de la presentación y reiteraron la modalidad de retiro de los certificados de participación.
El curso fue dirigido a miembros de la comunidad educativa de diversos estamentos, colaboraron en la organización, por parte de la Representación de Graduados; la Lic. Gisselle Gauto, Lic. Cynthia Morel y la Lic. Katherine Rondelli, asimismo la Lic. Mariela Montiel y la Lic. Merly Barrios, por parte del Departamento de Seguimiento de Graduados.

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA