Luciano Santiviago está en el último año de la carrera de Ingeniería en Electrónica, con énfasis en Mecatrónica y cuenta que participó del concurso “NASA International Space Apps Challenge”, su proyecto denominado “Mimbí” (brillante, en guaraní) fue seleccionado de entre los más de 5.300 participantes en la categoría “mejor narrativa”.
“Yo no tenía pensado participar, pero el profesor Federico Gaona, que está en el grupo de investigación de Mecatrónica en la UNA, me dice: es tu fuerte”.
El proyecto consistía en contar un cuento, pero de forma creativa, un cuento interactivo a través de una aplicación web sobre el GuaraníSat-1, cuenta la historia del primer satélite paraguayo.
GuaraníSat-1 fue lanzado desde la Estación Espacial Internacional, el 14 de marzo del 2021 y su objetivo es monitorear el mal de Chagas en la región chaqueña del Paraguay.
“Lo que hice fue generar una serie de flyers con inteligencia artificial con código QR que había puesto en varios puestos comerciales en San Bernardino con apoyo de los dueños y este código QR llevaba a una aplicación web que es como un jueguito o como un cuento que tiene artes visuales, tiene historia en rima, tiene música y efectos de sonidos, un montón de cosas muy entretenidas que te va narrando como surgió el GuaraníSat-1.
“Prefiero arrepentirme de haber soñado demasiado que no haber soñado lo suficiente”
Esta es la frase que el joven estudiante de la Facultad Politécnica repite siempre para todos los desafíos y aconseja a otros jóvenes a soñar y proponerse grandes retos en la vida, por otro lado, recuerda que es importante que los profesores den una palabrita de aliento a sus estudiantes, “eso puede marcar la diferencia”, remarca.
“Yo estaba trabajando como pasante del profesor Federico Gaona en el mes de octubre de este año, en un principio pensamos conformar un grupo, sin embargo, ese grupo se diluyó, luego, el profesor Gaona, me vuelve a insistir diciendo que eso era mi fuerte y me inspiró, me inscribí un día antes de que inicie el concurso”.
El joven Luciano participará en un encuentro organizado por la NASA en Cabo Cañaveral (EE.UU) donde además participarán los ganadores de otras categorías.
De acuerdo con lo que se destaca en el sitio de la NASA, “los equipos están compuestos por participantes de 10 países y territorios diferentes en 4 continentes. Sus proyectos muestran el increíble valor de utilizar datos de código abierto de la NASA y nuestras agencias espaciales asociadas para abordar problemas del mundo real en la Tierra y en el espacio”.
Los trabajos presentados se pueden mirar en el sitio de la NASA, a través del siguiente enlace: https://2022.spaceappschallenge.org/awards/