Universidad Nacional de Asunción

Relanzan el Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes – GITV

Compartir

En el marco de la XX Exposición Tecnológica y Científica – ETyC de la FPUNA, se relanzó el Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes – GITV, el 20 de setiembre de 2022. El evento fue coorganizado por el Grupo, la Dirección de Investigación y la carrera de Ingeniería en Energía (IEN) de la Facultad.
El programa incluyó una presentación de las actividades de investigación y de apoyo a la formación de recursos humanos que viene realizando el GITV, así como una charla por parte de directivos del grupo Penguin con el título: “Transformando energía en potencial de capital humano”.
Se destaca la presencia de investigadores de la Universidad de Duke (Estados Unidos de América), en particular de la Prof. Dra. Christine Folch y del historiador Austin Connors. La Prof. Folch compartió con la masiva concurrencia de estudiantes y profesores sobre la pertinencia y oportunidad de realizar las actividades del GITV.
La presentación de actividades de GITV se inició con las palabras del Prof. MSc. Richard Ríos, coordinador del GITV, y continuó con las presentaciones de la Ing. Diana Valdez y del Prof. Dr. Victorio Oxilia, Profesor de la carrera IEN y miembro investigador del GITV.
El Prof. Richard Ríos se refirió los antecedentes del GITV, así como a las líneas de investigación, a saber:
• Gobernanza, aprovechamiento y uso de los recursos naturales y de la energía para un desarrollo socioeconómico sostenible local, nacional y regional.
• Desarrollo energético sostenible y de tecnologías verdes, sociedad y cambio climático.
• Transiciones tecnológicas para una economía circular y una Matriz Energética Sostenible.

Apoyo del GITV a la formación de Ingenieros y estudiantes de posgrado

El Prof. Ríos, también, mencionó los trabajos que el grupo viene realizando con estudiantes de IEL, IEN e ISP. El tema desarrollado con la Univ. Víctor Ferreira analiza los efectos de la pandemia del Covid-19 en la demanda de electricidad, logrando identificar un significativo aumento en el consumo de energía a nivel residencial. También se refirió al trabajo de varios estudiantes en el área de fuentes renovables y eficiencia energética, tales como: i) Hugo Gomez con la propuesta de alternativa de ERNC con una análisis para múltiples criterios para Bahía Negra y ii) Pedro Torres y Marcelo Marecos se encuentran analizando una alternativa de mejora de las condiciones de suministro para la localidad de Fuerte Olimpo. Con el Univ. Derlis Salomón se está analizando el tema de eficiencia energética considerando los siguientes puntos: i) la correlación entre la demanda de electricidad y la temperatura, ii) el impacto del uso de aire acondicionados en la demanda máxima y, iii) una estimación de los beneficios de la aplicación de una política sobre el uso de las etiquetas de eficiencia energética (periodo 2019 al 2030), obteniendo una reducción del orden de los 150 MW en promedio para los horarios de punta según varios escenarios planteados.
Por su parte, la Prof. Ing. Diana Valdéz se refirió a un trabajo sobre logística en el transporte de cargas que se está realizando con el estudiante Eder Garayo en conjunto con el Prof. MSc Félix Fernández. La investigación busca determinar una ruta óptima de transporte ferroviario-fluvial para el transporte de cargas en Paraguay.
A su vez, el Prof. Oxilia destacó los trabajos que los investigadores del GITV están realizando, entre los que se destacan: una tesis de doctorado sobre Bioenergía (M.Sc. Luis Navarro), tesis de Maestría sobre las negociaciones del Anexo C de ITAIPU (M.Sc. Eduardo Ortigoza y el Ing. Manuel García), y trabajos finales de grado sobre etiquetas de Eficiencia Energética (Natalia Riveros y Jairo De Oliveira), transporte fluvial de combustibles (Amin Armele y Angel Meza), y sobre desarrollo industrial de movilidad eléctrica y baterías de Litio en el Chaco paraguayo (Jessica Paredes y Jennifer Gómez).

DI/07 octubre 2022

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA