Universidad Nacional de Asunción

Investigador de la FPUNA cursa especialización en Protección radiológica

Compartir

El Ing. Luciano Benjamín Recalde, investigador del Grupo de Investigación en Ingeniería Biomédica de la FP-UNA (GIIB), fue becado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para cursar la Especialización en “Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación” dictada por Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, Argentina (FIUBA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA – Argentina). El desarrollo de las clases tuvo lugar en el país vecino de marzo a septiembre del corriente.

.

¿Cuáles son las aptitudes y capacidades que se adquieren con esta especialización?

La carrera está orientada a formar profesionales idóneos en materia de protección radiológica en general, abarcando áreas médicas, industriales y de investigación entre otros. Uno aprende desde conceptos físicos y químicos relacionados, interacción con la materia, dosimetría, monitoreo, llegando hasta cuestiones de respuesta a emergencias. Lo principal, a mi parecer es que uno adquiere los conocimientos para comprender la naturaleza de las radiaciones ionizantes y de esa forma actúa con seguridad y se reduce la probabilidad del error humano. Además, la carrera contó con la participación de compañeros de casi toda Latinoamérica (Chile, Colombia, Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Cuba, El Salvador, Republica Dominicana, Venezuela, Nicaragua y México), por lo tanto, hubo un intercambio cultural y de contexto profesional muy enriquecedor.

 

¿Por qué te interesa el área radiológica, en particular?

Me parece un área muy atractiva y de mucha utilidad, la forma en la que las radiaciones ionizantes son aprovechadas en el área médica, ya sea en tratamiento o diagnóstico, además del hecho de que a medida que avanza la tecnología se obtienen mejores resultados impartiendo dosis menores, son algunas de las razones que me motivan. También, me parece un área de poca incursión a nivel nacional; la producción de radioisótopos, el uso de fuentes en prácticas industriales, reactores de investigación y de potencia, todas esas aplicaciones deberían ser consideradas y estudiadas, pues ofrecen enormes ventajas y existe voluntad internacional para fomentar programas de apoyo en el uso pacífico de la energía atómica. A todo eso se suma que, en los fenómenos involucrados a las radiaciones ionizantes, existe cierta belleza que aumenta a medida que uno va entendiendo los complejos procesos que tienen lugar en el átomo y su núcleo.

 

¿Cuál es el proyecto en el que estás trabajando, actualmente, para esta especialización?

Actualmente estoy trabajando en el diseño de un protocolo de evaluación de funcionamiento de equipos de tomografía computarizada. El trabajo en sí consiste en utilizar los conocimientos adquiridos en la carrera y con ayuda del material técnico pertinente elaborar una lista de cotejo y procedimientos para realizar evaluaciones de equipos de tomografía. La idea es, más adelante, aplicarlo en hospitales de referencia para evaluar el funcionamiento de los equipos y de esa manera tener un diagnóstico del estado de los equipos a nivel país.

 

¿Cómo se dieron las circunstancias para acceder a esta especialización?

Inicialmente me enteré a través del coordinador del Grupo de Investigación en Ingeniería Biomédica (GIIB), el Msc. César Yegros, quien compartió conmigo un documento sobre la oportunidad de postular a una beca ofrecida por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a través de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN), autoridad encargada de regular lo relacionado a prácticas que involucren radiaciones ionizantes a nivel país. En los días posteriores postulé a dicha beca y, con la ayuda y consejo de personas cercanas pude completar el proceso, unas semanas después me entero que fui seleccionado para la misma. A partir de ahí inicie los preparativos para ir durante 6 meses a Buenos Aires. Está de más decir que estoy muy agradecido con las personas que me alentaron y ayudaron a tomar tal decisión, me he tomado el tiempo de agradecerle a cada una de ellas.

 

¿En qué etapa de la especialización te encontrás en este momento?

He aprobado todas las materias y actualmente me encuentro trabajando en el trabajo integrador, el cual es el que mencioné previamente. El plazo para entregarlo es de 24 meses, pero estimo hacerlo antes.

 

¿Algo más que agregar?

Esta carrera ha sido muy constructiva para mi formación profesional, pero al mismo tiempo las experiencias vividas, las personas conocidas (profesionales y no profesionales) y los lugares visitados a mi parecer son el mayor tesoro. Las mismas personas con las que compartí durante esos meses, son las que el día de mañana estarán tomando decisiones importantes para sus países, y creo que, el valor agregado de la carrera es la oportunidad de formar vínculos muy fuertes que trascienden fronteras. Sostengo firmemente que este tipo de programas termina uniendo a los pueblos y haciendo que estos trabajen de forma pacífica y en armonía.

 

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA