La candidata a doctora, Rossana Villalba, investigadora del Grupo de Investigación Aeroespacial (en Formación) – GIAE de la FP-UNA, expuso su trabajo: “Análisis temporal de Precipitación de la Cuenca Bajo y Medio Paraguay de la Cuencadel Plata 2001-2020 y su relación con el fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENSO)” en la XX Reunión de Trabajo en Procesamiento de la Información y Control – RPIC 2023. Este evento se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina, del 1 al 3 de noviembre de 2023.
Son coautores de la investigación: Anabella Ferral(CONICET Instituto Gulich, UNC-CONAE), Julián Báez (Facultad de Ciencias y Tecnología.Universidad Católica de Asunción), Jorge Kurita (Universidad Nacional de Asunción),Giuliana Beltramone (CONICET Instituto Gulich, UNC-CONAE) y Juan Carlos Bertoni (Instituto Nacional del Agua Buenos Aires-FCEFyN, UNC).
En este trabajo se presenta un análisis temporal para identificar patrones climáticos que inciden en el comportamiento de la precipitación en la cuenca bajo y medio Paraguay de la Cuencadel Plata, correspondiente al territorio paraguayo. Para ello se emplearon imágenes satelitales deprecipitación para el período 2001 hasta 2020, descargado la plataforma GIOVANNIVI – NASA. El producto IMERG (Integrated Multi-satellite Retrievals Precipitation Measurement) de Precipitación final correspondiente al promedio mensual acumulado. IMERG – Final “V06” que cuenta el análisis de pluviometría mensual. datos de precipitación media mensual de cinco estaciones meteorológicas convencionales las cuales se indican a continuación Puerto Casado, Aeródromo Concepción, Aeródromo San Pedro, Aeropuerto Silvio Pettirossi (Asunción), Aeródromo Pilar. Esta información fue proporcionada por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) de la Dirección de Meteorología e Hidrología de Paraguay, mediante nota de por medio. Los resultados del análisis exploratorio de estadística clásica permitieron identificar la distribuciónde los datos, la densidad de probabilidad y los estadísticos mensuales, estacionales y anuales.
El trabajo presentado se encuentra en el área “Geociencias y Sensado Remoto (GRSS)”, p. 80 del Libro de resúmenes del evento: https://www.rpic.com.ar/agenda