Día Meteorológico Mundial
.
Hoy, 23 de marzo, se celebra el día meteorológico mundial y la carrera de Ciencias Atmosféricas de la Facultad Politécnica de la UNA está de parabienes, porque la institución lleva formando a varias generaciones desde hace 34 años, en esa especialidad.
Los primeros egresados son del año 1993, anteriormente se denominaba “Técnico Superior en Meteorología” y en el 2005 actualiza su nombre.
Según el profesor Max Pastén, Director de la carrera, el estudio de las Ciencias Atmosféricas está estrechamente vinculado con el medio ambiente y la actividad diaria de las personas, porque tiene que ver con el quehacer cotidiano de la gente. “La gente está muy al pendiente del pronóstico del tiempo en los noticieros y quieren saber si ese día van a llevar paraguas o algún abrigo por si cambia el tiempo, esa es la primera visión que se tiene de la meteorología, pero detrás de eso hay un montón de actividades más, por ejemplo, la planificación”, agregó.
Mediante el estudio de los fenómenos que ocurren en la atmósfera, la meteorología trata de definir el clima, predecir el tiempo, comprender la interacción de la atmósfera con otros subsistemas. El conocimiento de las variaciones climáticas ha sido siempre de suma importancia para el desarrollo de la vida en general.
“Una de las cosas que hoy se usa mucho es la planificación o la reducción de riesgo ante desastres naturales. La meteorología prácticamente está metida en todas nuestras actividades, desde la recreación, turismo, hasta la planificación a mediano y largo plazo, incluso, cuáles pueden ser las políticas de estado ante situaciones extremas que es el cambio climático”.
Cambio climático. Como cada año se elige un tema para celebrar el Día Meteorológico Mundial, para este año 2023, se estableció: “El futuro del tiempo, el clima y el agua a través de las generaciones”.
Según Pastén, cada vez hay más eventos meteorológicos extremos: olas de calor, olas de frío, inundaciones, sequías. “Paraguay, como país agropecuario, es un país que depende estrechamente del clima, observar esos dos factores ayuda a reducir el riesgo que se tiene en la economía y en la sociedad de nuestro país”.
.
Benjamín Grassi y el impulso de la carrera de Ciencias Atmosféricas
Aquellos que estén interesados en estudiar la carrera deben superar un examen de ingreso, luego cursan ocho semestres (cuatro años), los primeros cuatro semestres se estudian física y matemáticas, que comprende álgebra y geometría. Básicamente, es un plan común con la ingeniería eléctrica.
“La carrera se remonta al año 1989 y hay que mencionar a una persona clave en todo esto, el Profesor Benjamín Grassi, cuyo nombre lleva este observatorio meteorológico. Él fue fundador de la carrera y trabajó incansablemente por ella”, menciona emocionado el docente.
La semilla plantada y regada a lo largo de estos tiempos ya están dando frutos en varios sectores de la sociedad, algunos ocupan la dirección de meteorología, otros cursan maestrías en diferentes partes del mundo para seguir capacitándose, incluso hay profesionales que trabajan como investigadores o consultores gracias a su formación en esta Casa de Altos Estudios.
El 23 de marzo, como todos los años desde 1961, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) celebra el Día Meteorológico Mundial que conmemora su creación en 1950. Esta es una fecha relevante que busca sensibilizar sobre la importancia de la meteorología y la hidrología en pos de la preservación y el equilibrio medioambiental y todas las actividades que realizan las personas, así como para la continuidad de la biodiversidad del planeta.
.
Nota y fotografías: Aníbal Casco