Universidad Nacional de Asunción

Senadora Blanca Ovelar de Duarte disertó sobre la autonomía universitaria en la FP-UNA

Compartir

La Dra. Blanca Ovelar de Duarte, senadora de la Nación, disertó este martes 28 de noviembre a las 10:00 h en el Conversatorio sobre la Educación Superior en el Paraguay. Los temas principales abordados fueron las implicaciones éticas, legales y políticas de la autonomía universitaria en el marco del cocido científico realizado por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, FP-UNA. El evento, realizado en el Aula Magna, contó con la moderación del Dr. Diego Pinto Roa, director de investigación de la institución.

En el evento, el Prof. Claudio Nil Barúa Acosta, vicedecano de la Facultad Politécnica, dio inicio con unas palabras de apertura, agradeciendo la presencia de la Senadora Blanca Ovelar como una representante académica del país en la arena política. En su discurso de apertura, resaltó el creciente interés de los académicos, doctores, científicos e ingenieros por participar en debates y contribuir en la sociedad y sus políticas públicas.

El evento fue transmitido por el canal de Youtube de la FP-UNA, abordando temas fundamentales sobre la autonomía universitaria, un derecho exclusivo de las universidades. La representante de la Cámara Alta destacó la importancia de la revolución de Córdoba como un hito que marcó un antes y un después en el concepto de autonomía. En sus palabras, expresó su convicción de que la educación universitaria paraguaya atraviesa un momento crítico, con falta de continuidad en las políticas públicas educativas y escasa visión prospectiva. Asimismo, abordó el debate sobre si la educación es un bien público o un bien comercial. En este sentido, expresó su opinión de que, si la educación es considerada un bien público, debe haber rendición de cuentas y beneficios para aquellos que la generan. La representante también señaló que, en Paraguay, las universidades privadas están gestionadas por fundaciones, pero se observa una apertura desenfrenada de carreras de medicina sin contar con hospitales escuelas, lo cual genera preocupación por el lucro excesivo. Además, mencionó denuncias graves en la Comisión de Educación del Senado, que ella preside, sobre cambios de pares evaluadores en la mesa de acreditación de la ANEAES para acreditar carreras en universidades privadas. Estas denuncias ponen en evidencia la importancia de garantizar la transparencia y la integridad en los procesos de acreditación de carreras universitarias, para asegurar que se cumplan los estándares de calidad y que las instituciones educativas operen de manera ética y responsable.

Estas instituciones desempeñan un papel fundamental en garantizar la calidad y pertinencia de la educación superior en Paraguay, velando por la acreditación y evaluación de las instituciones y programas académicos. La representante resaltó la importancia de contar con mecanismos sólidos de evaluación y acreditación para asegurar la excelencia educativa y el cumplimiento de los estándares internacionales.

La Senadora Blanca Ovelar enfatizó la necesidad de fortalecer la educación universitaria en Paraguay, promoviendo la continuidad en las políticas públicas, la visión prospectiva y la evaluación permanente, con el objetivo de garantizar una formación de calidad y acorde a las necesidades del país. Enfatizó los aspectos académicos y administrativos de la institución, así como la importancia de la elaboración de normativas específicas para cumplir con los objetivos establecidos. En concordancia con la legislación vigente, la autonomía universitaria garantiza la libertad de elaborar planes y programas de estudio, en línea con la política educativa y los planes de desarrollo nacional. Asimismo, se enfatizó la defensa de la libertad de enseñanza y cátedra, sin injerencias externas.

La defensa efectiva de la autonomía universitaria es un desafío constante, que requiere debates sustanciales para preservar este espacio de libertad integral. Tanto las universidades privadas como las universidades públicas tienen un amplio campo de acción para cumplir con sus fines constitucionales y contribuir al desarrollo de la educación superior como bien público en Paraguay.

Este evento fue organizado por el Grupo de Investigación en Ciencias de la Información, dependiente de la Dirección de Investigación de la facultad, con el apoyo de la Departamento de Postgrado de la FP-UNA. El acceso al Conversatorio fue libre y gratuito para asegurar la participación activa de estudiantes, docentes y el público en general.

 Nota: Karen Colman

Fotografías: Serena Santa Cruz

Martes, 28 de noviembre de 2023

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA