Universidad Nacional de Asunción

28 miradas diferentes: la diversidad de temas en los TPI de Gestión de la Hospitalidad

Compartir

En el marco del primer período académico de 2024, veintiocho estudiantes de la Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción llevaron a cabo la defensa oral de sus Trabajos Prácticos Integradores (TPI) en los días 5, 11, 19 y 25 de julio.

Los TPI, correspondientes al octavo semestre, fueron desarrollados en las asignaturas Hotel VI, Alimentos y Bebidas VI y Turismo IV, bajo la guía de las profesoras Mónica Balbuena y María Geraldina Centurión. Los trabajos abordaron diversos temas relacionados con la gastronomía, hotelería y turismo, como el análisis de la gestión del almuerzo escolar, el potencial de la caña paraguaya en la gastronomía, el uso de herramientas digitales en la gestión hotelera, la inserción laboral de estudiantes, entre otros.

Las estudiantes aplicaron los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera en la realización de investigaciones sobre problemáticas reales del sector, demostrando así su capacidad para analizar y proponer soluciones innovadoras. Los trabajos presentados abarcaron diferentes regiones del país, como San Lorenzo, Asunción, Itá, Caapucú, Piribebuy, Nueva Colombia y Altos, contribuyendo al desarrollo del turismo y la gastronomía local.

Con esta actividad, la Facultad Politécnica reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos del sector turístico y gastronómico del país.

Trabajos presentados el 5 de julio de 2024, bajo la guía de la Prof. María Centurión Casco:

  • Andrea Benítez y María Zayas: Estas alumnas realizaron un análisis de la gestión del plan de alimentación del almuerzo escolar en tres instituciones educativas municipales de San Lorenzo. Su investigación aportó valiosos datos sobre la calidad nutricional y la eficiencia de este servicio fundamental para los estudiantes.
  • Noemí Sánchez y Luz Rodríguez: La Caña paraguaya y su uso en el ámbito gastronómico. Su trabajo contribuyó a destacar la importancia de los productos locales en la cocina paraguaya y a promover su consumo.

Trabajos presentados el 11 de julio de 2024, bajo la guía de la Prof. Mónica Balbuena y la Prof. María Centurión Casco:

  • Liz Caballero y Noelia León: Estas alumnas investigaron el uso de herramientas digitales en la gestión de reservas de habitaciones en hoteles del centro de San Lorenzo. Su trabajo permitió identificar las tendencias tecnológicas en el sector hotelero y su impacto en la eficiencia operativa.
  • Noelia López Giménez: Esta alumna realizó un estudio sobre la inserción laboral de los estudiantes de la Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad, analizando las oportunidades y desafíos que enfrentan al egresar de la carrera.
  • Noemí Troche Araujo: Esta alumna evaluó la calidad del servicio ofrecido por una unidad de alojamiento en la ciudad de Nueva Colombia. Su investigación permitió identificar los puntos fuertes y débiles del establecimiento y proponer mejoras.
  • Romina Rodríguez y Mónica Jiménez: Estas alumnas analizaron la relación entre el perfil de los visitantes y el gasto turístico en la modalidad de artesanía cerámica en el Centro de Artesanos y Pequeñas Industrias de Itá.
  • Leticia Bogado Peña: Esta alumna exploró el potencial turístico de la Casa Quinta Chololó, ubicada en Piribebuy.
  • Diana Díaz Cardozo: Esta alumna investigó la incidencia de la situación ambiental del Lago Ypacaraí en el turismo de la playa de San Bernardino.
  • Jessica Britez Ayala y Chabely Colmán Barrios: Estas alumnas analizaron el potencial turístico de la producción artesanal de poyvi en Carapeguá.
  • Romina Barrientos Cáceres: Esta alumna evaluó el impacto de la pandemia de COVID-19 en la operatividad de una agencia de viajes y las estrategias de recuperación implementadas.
  • Ana Paula Martínez y Esmilda Riveros: Estas alumnas analizaron el potencial turístico de la Reserva Ecológica Banco San Miguel.

Trabajos presentados el 19 de julio de 2024, bajo la guía de la Prof. María Centurión Casco:

  • Norma Peralta y Perla Rivas: Estas alumnas caracterizaron el servicio ofrecido por el comedor Ña Ñeca en Altos.
  • Romina Amarilla: Esta alumna analizó la percepción de profesionales de Asunción sobre el trigo HB4.
  • Liliana Coronel Escobar: Esta alumna investigó la visibilidad de las ofertas de servicios gastronómicos en Filadelfia, Chaco.
  • Luz Zarza Marín: Esta alumna realizó un diagnóstico de fábricas de chocolate en el Departamento Central.

Trabajos presentados el 25 de julio de 2024, bajo la guía de la Prof. María Centurión Casco:

  • Aracelí Gaona Giménez: Esta alumna evaluó la percepción de la calidad de servicio al cliente en la agencia Group Tours.
  • Sofía Fernández Molinas: Esta alumna analizó el potencial turístico del Mercado Municipal N°4 de Asunción.
  • Laura Benítez Morel: Esta alumna investigó el potencial turístico del Barrio Loma San Jerónimo.
  • Ana Sanabria y Lenys Liuzzi: Estas alumnas analizaron la imagen turística del Barrio Ricardo Brugada.
  • Elizabeth Bogado Samudio: Esta alumna exploró el potencial de desarrollo del ecoturismo en el Cerro Dos de Oro, en Caapibary.

Nota: Karen Colman

Fotografías: Gentileza

San Lorenzo, 19 de agosto del 2024. 

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA