Universidad Nacional de Asunción

Comienza la 4ta Jornada Internacional de Cursos de Especialización en Saneamiento y Recursos Hídricos

Compartir

Con una mirada puesta en el futuro del agua y la sostenibilidad, se dio inicio a la 4ta Jornada Internacional de Cursos de Especialización en Saneamiento y Recursos Hídricos, organizada por la Red AMARU. El evento, que se desarrolla este 20 de agosto y se extiende hasta el 23 de este mes en el Aula Magna de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), reúne a expertos nacionales e internacionales para abordar temáticas cruciales relacionadas con tecnologías innovadoras y sustentables para el manejo del agua.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia de destacadas autoridades universitarias, entre las que se encuentran la Prof. Ing. Silvia Leiva León, decana de la FP-UNA, y el Dr. Gilberto de Jesús Colina Andrade, Coordinador de la Red Amaru. Ambos agradecieron la participación de los invitados especiales y resaltaron la importancia de esta jornada para el desarrollo de soluciones sostenibles en el ámbito del agua.

Entre los invitados de honor se destacaron el Dr. Alberto Yanosky, Gestor de Desarrollo Sostenible del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, quien brindó una perspectiva regional sobre los desafíos y oportunidades en la gestión del agua. Asimismo, estuvieron presentes el Prof. Máster Claudio Nil Barúa, vicedecano de la Facultad Politécnica, el Dr. Christian Schaerer, coordinador de la Red Amaru-CYTED de Paraguay, y los decanos de las Facultades de Odontología y Ciencias Químicas, Prof. Dr. Rodolfo Perruchino Galeano y Prof. Lic. Cynthia Saucedo de Schupmann, respectivamente.

El evento, enmarcado dentro de la 4ta Jornada Internacional de Cursos de Especialización, se convierte en un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, donde investigadores, académicos y profesionales del sector podrán debatir sobre las últimas tendencias en el tratamiento de aguas residuales, la gestión de recursos hídricos y la implementación de tecnologías innovadoras.

La presencia del Cnel (R) Arsenio Zárate, ministro ejecutivo de la Secretaría de Emergencia Nacional, subraya la relevancia de esta temática para la seguridad hídrica del país y la importancia de la colaboración interinstitucional para enfrentar los desafíos relacionados con el agua.

¿Qué es la Red AMARU?

El acrónimo RED-AMARU representa la deidad de los aimaras, simbolizando la importancia del recurso agua. Esta red se fundamenta en la cooperación sostenida entre unidades de investigación e innovación y el sector empresarial. Su objetivo principal es el saneamiento de recursos hídricos en la región mediante tecnologías de tratamiento innovadoras, sustentables, eficientes y de bajo costo.

Objetivos de la RED-AMARU:

  1. Cooperación Científica: Promover la colaboración en investigación, desarrollo e innovación entre países miembros.
  2. Análisis Económico: Evaluar las dimensiones económicas de los servicios de acceso al agua segura, saneamiento e higiene.
  3. Transferencia Tecnológica: Facilitar el intercambio de conocimiento y tecnología, considerando capacidades de I+DDT+i.
  4. Vigilancia Epidemiológica: Explorar estrategias para la detección de contaminantes emergentes en aguas.
  5. Red de Cooperación Sostenida: Establecer una red entre centros de investigación e innovación público y privado para monitorear recursos hídricos en la Región Iberoamericana.

Aspectos Innovadores:

  • Simulación Avanzada: Aplicación de programas de simulación para el monitoreo.
  • Recolección de Datos: Innovación en sistemas de recolección de datos físico-químicos y microbiológicos.
  • Eficiencia y Bajo Costo: Desarrollo de procesos eficientes y económicos.
  • Energías Renovables: Aprovechamiento de fuentes de energía como la radiación solar.
  • Tratamiento de Contaminantes: Foto-catalización, procesos adsorbentes, filtración por membranas, entre otros.

Participantes y Conferencistas Confirmados:

La Red AMARU cuenta con investigadores, técnicos e ingenieros de 14 países, sumando un total de 112 personas. Durante esta jornada, se ofrecerán:

  • Cursos de Capacitación: Basados en las últimas tecnologías desarrolladas.
  • Participación de Ingenieros y Técnicos: De empresas y estudiantes de maestría y doctorado.
  • Discusiones con Empresas e Industrias: Fomentando el networking nacional e internacional.
  • Presentaciones de Posters: Explorando oportunidades de becas para estudios avanzados.

Conferencistas Destacados:

  1. Dra. Altamira Diaz (Universidad del Zulia, Venezuela)
  2. Dr. Gilberto Colina Andrade (Universidad Católica de Santa María, Perú)
  3. Ing. Janett Cajia (Empresa SEDAPAR, Arequipa, Perú)
  4. Dr. Javier Marugán (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España)
  5. Dra. Kiara Montiel (Universidad Nacional de San Luis, Argentina y UNAN, Nicaragua)
  6. Dra. Leticia del Carmen Romero Castro (UNAN y UNSL, Argentina)
  7. Dra. Mariana Erthal Rocha (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil)
  8. Dr. Sedolfo Carrasquero (Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador)

Nota: Karen Colman

Fotografías: Serena Santa Cruz

San Lorenzo, 20 de agosto del 2024

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA