Como parte del Proyecto de la Carrera “Cambio climático y Variabilidad Climática”, estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas (LCA) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) realizaron una visita técnica a la Represa de Itaipú los días 28 y 29 de junio.
El objetivo principal de la visita fue que los estudiantes pudieran conocer de primera mano el funcionamiento y la importancia de la hidroeléctrica, así como las tareas científicas y técnicas que se llevan a cabo en el ámbito hidrometeorológico para la generación de energía.
Durante la visita, los estudiantes tuvieron la oportunidad de presenciar de cerca el funcionamiento de la represa de Itaipú, una de las más importantes del mundo en términos de producción de energía. Recorrieron las instalaciones, conocieron los diferentes componentes de la central hidroeléctrica y pudieron observar en detalle el proceso de generación de energía.
La visita también brindó a los estudiantes la oportunidad de adentrarse en el papel que juega la hidrometeorología en la operación de la Represa de Itaipú. Los estudiantes pudieron tuvieron un recorrido especializado con técnicos de la institución, de esta manera recibieron información acerca de las tareas que se realizan para la recolección y análisis de datos hidrometeorológicos, así como su impacto en la toma de decisiones relacionadas con la gestión del agua y la generación de energía.
Esta actividad se enmarcó en el compromiso de la FP-UNA de brindar a sus estudiantes una formación integral y de calidad, que incluya tanto conocimientos teóricos como prácticos. La visita a la represa de Itaipú permitió a los estudiantes de la carrera de LCA ampliar sus conocimientos sobre el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas y la importancia de la hidrometeorología en la gestión de los recursos hídricos.
Sobre la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas
La carrera de Licenciatura en Ciencias Atmosféricas de la FP-UNA forma profesionales con sólidos conocimientos en las áreas de la física, química y matemática de la atmósfera, así como en las ciencias ambientales y la meteorología. Los graduados de esta carrera están preparados para trabajar en diversos ámbitos, como la investigación científica, la docencia, la consultoría y la gestión de recursos hídricos.
Nota: Karen Colman
Fotografías: Gentileza
San Lorenzo, 3 de julio del 2024