Universidad Nacional de Asunción

Innovación Tecnológica al Servicio del País: Siete TFG en Ciencias Informáticas Presentados en la FP-UNA

Compartir

La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) realizó con éxito las Defensas Públicas de Trabajos Finales de Grado (TFG) de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Informáticas este martes 17 de julio, en el Aula B01 de la Sala de Postgrado.

Los estudiantes de la carrera de licenciatura en ciencias informáticas presentaron sus proyectos de investigación ante la mesa examinadora conformada por el Prof. MSc. Mauricio Machuca y la Prof. Lic. Romina Rojas, quienes evaluaron la calidad, el rigor científico y el potencial impacto de los trabajos. Los trabajos defendidos y sus autores fueron:

Optimización en la gestión de alquileres para eventos sociales, por el Est. Carlos Peralta del énfasis Análisis de Sistemas

Peralta propuso un sistema automatizado para la gestión de alquileres, reemplazando los procesos manuales existentes. El sistema se diseñó con una metodología ágil y una arquitectura cliente-servidor, utilizando tecnologías modernas como Spring Boot.

Las principales funcionalidades del sistema incluyeron:

  • Gestión de clientes
  • Gestión de artículos
  • Gestión de presupuestos
  • Facturación
  • Calendarios
  • Informes
  • Administración

El sistema también ofreció funcionalidades avanzadas como:

  • Gráficos financieros
  • Ranking de artículos más y menos alquilados
  • Módulo de informes personalizado
  • Módulo de administración completo

El Est. Peralta realizó pruebas unitarias, funcionales y de aprobación para garantizar el correcto funcionamiento del sistema. Los resultados obtenidos tras la implementación del sistema fueron una reducción del 83% en el tiempo promedio de creación de presupuesto, una disminución del 66% en los errores de gestión de inventario, reducción en un 100% la tasa de conflictos en las reservas logrando el cumplimiento total del objetivo propuesto y la reducción un 98% del tiempo en la generación de informes y se aumentó un 200% de la tasa de decisiones estratégicas basada en datos superando ampliamente el objetivo.

El proyecto de Carlos Peralta presentó una solución para optimizar la gestión de alquileres para eventos sociales. El sistema automatizado permitió reducir errores, mejorar la eficiencia operativa y aumentar la satisfacción del cliente.

Los tutores fueron el Prof. Lic. Eduardo Higaki y Prof. Lic. Juan Fernando Dure en Proyecto I; y, la Prof. Lic. Romina Rojas en Proyecto II.

Brigapp: Gestión digital de seguridad corporativa, por el Est. Luis Chaparro del énfasis Programación de Computadoras.

Chaparro abordó la temática de la seguridad ocupacional, disciplina que se encarga de identificar, evaluar y controlar los riesgos presentes en el entorno de trabajo. La relevancia del tema radica en su impacto positivo en el bienestar de los colaboradores, previniendo accidentes, enfermedades laborales y mejorando la calidad de vida en el trabajo.

El proyecto se enfocó en tres objetivos principales:

  1. Analizar la preparación de la organización frente a emergencias, identificando áreas de mejora en la planificación y ejecución de los simulacros.
  2. Incentivar el involucramiento activo de los colaboradores en las actividades de seguridad, generando una cultura preventiva y responsable.
  3. Optimizar la gestión de la información relacionada con la seguridad ocupacional, facilitando el acceso y consulta de datos relevantes.

La propuesta se basó en la norma ISO 45001:2018 «Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo – Requisitos con orientación para su uso», tomando como pilares fundamentales el contexto de la organización, el liderazgo y participación de los trabajadores, la operación, la evaluación del desempeño y la mejora continua.

Brigapp se presentó como una aplicación web multi organización diseñada para la gestión integral de la seguridad ocupacional. Su desarrollo ágil, con releases planificados en incrementos autocontenidos, permite una implementación flexible y adaptable a las necesidades específicas de cada organización. La aplicación ofrece dos tipos de funcionalidades:

  1. Permiten a los colaboradores realizar acciones como reportar incidentes, acceder a información de seguridad y completar tareas asignadas.
  2. Facilitan la gestión de simulacros de evacuación, el control de brigadas, la administración de áreas y la generación de informes detallados.

Brigapp se basa en una arquitectura cliente-servidor, utilizando Flutter para el desarrollo del frontend y Firebase y Firestore para el Backend. Esta tecnología permite una experiencia de usuario fluida y compatible con diferentes dispositivos móviles. Los brigadistas pueden marcar su presencia dentro del edificio, iniciar el simulacro, registrar el tiempo de evacuación y el cumplimiento de los procedimientos establecidos. Además, permite el check-in por área y la generación de informes detallados con el detalle del simulacro.

Los tutores fueron el Prof. Lic. Carlos Alfonso en Proyecto I y Prof. MSc. Mauricio Machuca en Proyecto II.

Proyectos al día: Software para obras de construcción por Joaquín Gavilán y Alexis González del énfasis Programación de Computadoras.

El TFG se desarrolló para la empresa Gavilán & Asociados con el objetivo de optimizar la gestión interna de la empresa a través de una aplicación web que mejora la comunicación y el acceso a información relevante sobre el estado de los proyectos.

Gavilán & Asociados enfrentaba diversos problemas en su gestión interna, incluyendo presupuestos no entregados a tiempo, obras que no inician en la fecha prevista, dificultades en la gestión de pedidos de materiales, certificados de obras sin cobrar

Para solucionar estos problemas, los estudiantes desarrollaron una aplicación web utilizando la tecnología Python y Django. La aplicación fue responsiva, de tal manera que se adaptó a diferentes dispositivos móviles y navegadores web, sin instalación no requirió instalación local, permitiendo su acceso desde cualquier lugar con conexión a internet.

La aplicación se dividió en tres releases principales:

Release 1: Gestión de Proyectos

  • Creación y modificación de proyectos.
  • Alta y baja de objetos (tareas, materiales, etc.).
  • Generación de presupuestos detallados, con buscador y filtros.
  • Visualización del cronograma de actividades de cada obra.
  • Creación de certificados y documentos de cobro parciales.

Release 2: Gestión de Materiales

  • Control de pedidos de materiales para cada obra.
  • Visualización del detalle de los pedidos.
  • Gestión de devoluciones de materiales sobrantes.

Release 3: Reportería

  • Data Mart para análisis de datos.
  • Tablas de hechos para conocer el estado y perfil de los ingenieros.
  • Reportes sobre la distribución de trabajos entre ingenieros.
  • Análisis del gasto en materiales por obra en comparación con el presupuesto.
  • Seguimiento del avance de las obras y su comparación con los cobros realizados.
  • Identificación de obras pendientes de certificado de cobro.

La implementación de la aplicación «Proyectos al día» ha generado beneficios para Gavilán & Asociados. Entre ellos, facilitó la comunicación y el intercambio de información entre los diferentes departamentos de la empresa. Asimismo, permitió una mejor planificación, control y seguimiento de los proyectos, agilizó procesos y minimizó la posibilidad de errores y retrasos en la ejecución de las obras. Por último, permitió un mejor control del inventario de materiales y redujo desperdicios.

Los tutores fueron el Prof. Lic. Jaime Vera en Proyecto I y la Prof. Lic. Romina Rojas en Proyecto II.

FarmaSoft: Mejora en la gestión para el crecimiento sostenible de FarmaUno: Aarón Ocampo, Alexis Martínez y Andrés Testa del énfasis Análisis de sistemas.

FarmaUno enfrentaba diversos desafíos en su gestión, incluyendo: Pérdidas de papeles y errores en el registro de ventas de pellets; dificultades en la administración de productos, proveedores y clientes, falta de herramientas para generar reportes y análisis de datos y la ineficiencia en los procesos de compra y venta.

Para abordar estos problemas, los estudiantes propusieron la implementación de un sistema integral basado en FarmaSoft que permitiera centralizar la información para Almacenar datos de productos, proveedores, clientes, ventas, compras y reportes en un único sistema. Asimismo, fue importante automatizar tareas repetitivas como la creación de pedidos, la generación de facturas y la elaboración de reportes y facilitar la comunicación entre los diferentes departamentos de la empresa. Por último, se buscó obtener información valiosa: para generar reportes y análisis de datos para la toma de decisiones estratégicas.

El proyecto se planificó en tres releases principales:

Release 1:

  • Módulo de productos: Gestión de productos, incluyendo alta, baja, modificación y consulta de información.
  • Módulo de compras: Gestión de compras, incluyendo pedidos a proveedores, recepción de mercadería y control de stock.
  • Módulo de proveedores: Gestión de proveedores, incluyendo alta, baja, modificación y consulta de información.

Release 2:

  • Módulo de clientes: Gestión de clientes, incluyendo alta, baja, modificación y consulta de información.
  • Módulo de ventas: Gestión de ventas, incluyendo creación de pedidos, generación de facturas y registro de ventas.

Release 3:

  • Módulo de reportes: Generación de reportes personalizados sobre productos, ventas, compras, clientes y proveedores.
  • Módulo de usuarios: Gestión de usuarios, incluyendo creación, asignación de roles y permisos.

El sistema se desarrolló utilizando las siguientes herramientas y tecnologías:

  • Herramientas de gestión de proyectos: Trello
  • Base de datos: MySQL
  • Frontend: Inertia.js
  • Servidor web: Apache
  • Herramientas de pruebas: JMeter, Postman
  • Lenguaje de programación: PHP
  • Gestor de dependencias: Composer

El sistema se diseñó con una arquitectura cliente-servidor y un modelo de tres capas:

  • Capa de presentación: Servidor web Nginx
  • Capa de negocio: Backend en PHP
  • Capa de datos: Base de datos MySQL

Se implementaron diferentes pruebas para garantizar la calidad del sistema:

  • Pruebas de integración: Verificación de la correcta comunicación entre los diferentes módulos del sistema.
  • Pruebas de funcionalidad: Validación del correcto funcionamiento de cada módulo del sistema.
  • Pruebas de carga: Simulación de un gran número de usuarios para evaluar el rendimiento del sistema.

La implementación del sistema integral FarmaSoft ha generado los resultados para FarmaUno: La reducción del tiempo de registro de ventas de 180 a 60 segundos por producto, la disminución del tiempo de revisión de productos de 7 a 1 día, aumento de la eficiencia en los procesos de compra y venta, mejora en la comunicación y el intercambio de información entre departamentos y la obtención de información valiosa para la toma de decisiones estratégicas.

El tutor fue el Prof. MSc. Mauricio Machuca.

Los TFG presentados abordaron temáticas de referencia para el sector informática, como la optimización de procesos, la gestión digital de la seguridad empresarial, el control de proyectos de construcción y la mejora en la gestión de farmacias. Los resultados de estas investigaciones representan un aporte para el desarrollo de soluciones tecnológicas que contribuyen al crecimiento y la eficiencia de diversos sectores económicos del Paraguay.

 

Nota: Karen Colman

Fotografías: Rosanna López

San Lorenzo, 17 de julio del 2024

 

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA