Universidad Nacional de Asunción

Investigadores de la FPUNA y SENEPA se unen para combatir enfermedades transmitidas por vectores con inteligencia artificial

Compartir


El sábado 20 de julio, investigadores de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FPUNA) y del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) se reunieron para dar inicio a un proyecto innovador que busca combatir enfermedades transmitidas por vectores utilizando inteligencia artificial.

El proyecto, denominado «Modelos predictivos de distribución espacial y temporal de vectores de importancia médica con enfoque de ‘Salud Única'», tiene como objetivo generar modelos predictivos de alta resolución para identificar zonas de riesgo de transmisión de enfermedades como el mal de Chagas, dengue, chikungunya y zika.

Estos modelos, que se basarán en datos de imágenes satelitales y técnicas de aprendizaje automático, permitirán a las autoridades sanitarias optimizar las estrategias de prevención y control de estas enfermedades, ahorrando recursos y mejorando la salud pública.

La principal novedad de este proyecto radica en el uso de inteligencia artificial para generar modelos predictivos a escalas espaciales y temporales más precisas que las utilizadas hasta ahora. Esto permitirá identificar con mayor exactitud las zonas donde es más probable que se produzcan brotes de enfermedades, permitiendo enfocar las intervenciones de manera más efectiva.

El proyecto está siendo liderado por el Dr. Julio César Mello Román, investigador de la FPUNA, y cuenta con la participación de un equipo de investigadores de ambas instituciones. Entre los investigadores se encuentran:
• Dr. Pastor Enmanuel Pérez Estigarribia: Analista de datos, realizará análisis bioestadísticos e inferencia de modelos de distribución potencial.
• Dr. Jorge Mello: Analista de datos, realizará análisis bioestadísticos e inferencia de modelos de distribución potencial.
• Ing. Luis Fernando Salgueiro Romero: Integrante del equipo de Sistemas de Información Geográfica y responsable del procesamiento de imágenes.
• Dr. Juan Carlos Cabral: Integrante del equipo de Sistemas de Información Geográfica y responsable del procesamiento de imágenes.
• Dra. Ana Karina Ibarrola Vannucci: Integrante del equipo de entomología médica y Jefa de la Unidad de Proyectos, Convenios e Investigación del SENEPA, responsable de la coordinación del proyecto en dicha Institución, la sistematización de datos entomológicos y del aspecto relacionado a la vigilancia y control de vectores.
• Dr. José Antonio Montiel: Director general del SENEPA, responsable de los datos de dicha institución.
• Lic. Biól. Óscar Mongelós: Integrante del equipo de entomología médica por parte del SENEPA y responsable del aspecto relacionado a la vigilancia y control de vectores.
• Lic. Biól. María de los Ángeles Gutiérrez: : Integrante del equipo de entomología médica por parte del SENEPA y responsable del aspecto relacionado a la vigilancia y control de vectores.
• Estudiante Diego Gómez: realizará su tesis dentro del marco del proyecto.
• Téc. Marcos Antúnez: Apoyo al equipo de vigilancia entomológica del SENEPA.
• Máster, Lic. Verónica Aguirre: Directora del proyecto, será la responsable de la gestión y entrega de los informes técnicos y administrativos.

Se espera que este proyecto tenga un impacto significativo en la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores en Paraguay. Los resultados del proyecto podrían ser utilizados para:

  • Priorizar las áreas de intervención: Identificando las zonas de mayor riesgo de transmisión, las autoridades sanitarias podrán enfocar sus esfuerzos en estas áreas, optimizando el uso de recursos.
  • Diseñar estrategias de prevención más efectivas: Los modelos predictivos podrán ser utilizados para diseñar campañas de prevención y control más específicas y efectivas.
  • Mejorar la vigilancia epidemiológica: Los datos generados por el proyecto podrán ser utilizados para mejorar la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores.

Un paso importante hacia la salud pública

Este proyecto es un paso importante hacia la mejora de la salud pública en Paraguay. La aplicación de la inteligencia artificial para combatir las enfermedades transmitidas por vectores tiene el potencial de salvar vidas y mejorar la calidad de vida de miles de personas.

Nota y Fotografías: Karen Colman

San Lorenzo, 22 de julio del 2024

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA