El artículo: «General assessment of electricity access in the Republic of Paraguay based on secondary data sources, Geographic Information Systems, and Energy Poverty» (Evaluación General del Acceso a la Electricidad en la República del Paraguay Basada en Fuentes de Datos Secundarios, Sistemas de Información Geográfica y Pobreza Energética) se publicó en el volumen 191, n° 114175 de la revista Energy Policy. El mismo es resultado del trabajo realizado por un grupo multidisciplinario de investigadores de las siguientes organizaciones: Centro de Recursos Naturales, Energía y desarrollo (CRECE), Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos de la FPUNA (GISE), la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Universidad del Pacífico (UP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Los autores del trabajo son: M. Sc. Ing. Arturo González, Ing. Patricia Benítez, M. Sc. Ing. Daniel Ríos-Festner, Ing. Laine Lezcano, Ing. Karen Fernández, Ing. Sonia López, M. Sc. Ing. Félix Fernández, Ing. Federico Bogado, Ing. Víctor Paravicini (ANDE) y Econ. Verónica R. Prado (BID).
Sobre el artículo:
En el artículo publicado se presentó una evaluación exhaustiva del acceso a la electricidad en Paraguay, que a pesar de su impresionante tasa de electrificación superior al 99.5%. se identificaron 15,116 puntos potenciales que aún no están conectados a la red eléctrica, predominantemente en áreas rurales y zonas que enfrentan desafíos sociales y económicos significativos. Este logro es crucial ya que revela brechas en la red de electrificación que anteriormente se habían pasado por alto debido a la alta tasa de electrificación general. La importancia de esta investigación radica en su enfoque metodológico, que combina fuentes de datos secundarios, Sistemas de Información Geográfica (SIG) y análisis de Pobreza Energética (PE). Este enfoque no solo proporciona una imagen más clara del estado actual del acceso a la electricidad, sino que también destaca la correlación entre estos puntos no conectados y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de varias regiones. Al revelar esta correlación, nuestra investigación ofrece valiosas ideas para que los formuladores de políticas y los planificadores mejoren las estrategias de electrificación y aborden cuestiones de desarrollo más amplias.
Se invita cordialmente a toda la comunidad educativa de la FPUNA y a todos los lectores interesados a considerar las implicaciones de los hallazgos en el contexto de los esfuerzos globales hacia el acceso universal a la electricidad limpia que permita lograr una transición energética. En particular, la pregunta clave que se deja como desafío es la siguiente: ¿Cómo se pueden abordar las brechas identificadas en el acceso a la electricidad para mejorar tanto la provisión de energía eléctrica como el desarrollo socioeconómico en Paraguay? Además, considerando que toda la electricidad en Paraguay proviene de fuentes renovables, ¿qué lecciones se pueden extraer de su matriz energética que podrían aplicarse a otras regiones que buscan soluciones energéticas sostenibles que tienen similares características al caso del Paraguay?
Caber destacar que el artículo se encuentra disponible para su descarga gratuita por 50 días a partir del 25 de mayo de 2024. En caso de no poder realizar la descarga, contactar con cualquiera de los autores para compartir el material.
Enlace de Descarga Gratuito: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301421524001952?dgcid=coauthor