Universidad Nacional de Asunción

📅🔬 Celebrando el Día del Investigador Paraguayo 🔬📅 Entrevista a 15 investigadores de la FP-UNA

Compartir

El pasado 8 de noviembre celebramos el Día del Investigador Paraguayo, una fecha que recuerda la primera promoción de investigadores categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII), aprobada en 2011. La Dirección de Comunicación de la Facultad Politécnica aprovechó la ocasión para charlar con el Doctor Diego Pinto, Director de Investigación de nuestra institución. Esta fecha es un símbolo de la consolidación de una comunidad investigadora dedicada a generar conocimientos científicos y tecnológicos, una comunidad que celebra y promueve sus logros.

Con disposición contagiosa, el profesor Pinto nos llevó de tour por las diferentes áreas de investigación de nuestras 13 carreras académicas. Fue una jornada inspiradora, llena de descubrimientos y reconocimientos, que destacó el compromiso de nuestros investigadores con el desarrollo y la innovación.

Así que, junto al doctor Pinto, iniciamos la entrevista con uno de los profesores más respetados y admirados de la Facultad Politécnica, el Prof. Kanazawa es conocido por su gesto severo que revela una forma exigente de ser. Sin ser, intransigente, esta actitud nos ha demostrado que fomenta a que sus alumnos se esfuercen al máximo y alcancen niveles de excelencia sorprendentes. Su dedicación y compromiso han guiado a sus grupos de investigación más allá de las fronteras del país y hacia nuevos horizontes, incluso fuera del planeta.

Profesor, ¿cómo puede la investigación en aeronáutica contribuir al desarrollo del sector aeroespacial en Paraguay y mejorar la conectividad del país?

Ing. Félix Kanazawa: La investigación aeroespacial contribuye en varias áreas de desarrollo del país, una de ellas  en el sector agrícola, las tecnologías espaciales satelitales pueden ser vitales para la innovación agrícola, la agricultura moderna y la agricultura de precisión. La generación de conocimientos enfocados a tecnologías espaciales para predecir catástrofes de la naturaleza y en especial los producidos por los fenómenos climáticos en la región, en colaboración internacional. En temas de investigación de combustibles verdes alternativos de aviación de modo a reducir la huella de carbono. En el área de la aeronáutica, la investigación cumple un papel fundamental en buscar aeronaves con diseños aerodinámicos con mayor autonomía de vuelo y bajo consumo de energía, una de las investigaciones se enfoca a desarrollar vehículos aéreos no tripulados para aplicaciones en el área agrícola-ganadera y de seguridad.
La Facultad Politécnica es extensa, en un día normal de entrevistas a pie, equivaldría a recorrer dos veces el Ñu Guazú en seis horas. Así que no pudimos detenernos y decidimos explorar más las otras ofertas académicas y la investigación en el país, indagamos con el Profesor Diego Pinto, quien nos refirió que el profesor y director de la carrera de ingeniería en electrónica, seguía formándose y pavimentando con solidez una carrera científica en el área de investigación. Hace unas semanas se ha graduado de su carrera de posgrado. 
No creemos que haya mejor persona que el Ing. Federico Gaona para respondernos,  ¿qué desafíos presenta la investigación en electrónica para hacer frente a la creciente demanda de tecnologías digitales en Paraguay?
Ing. Federico Gaona: La investigación en el área de electrónica presenta principalmente desafíos de infraestructura, tales como acceso a laboratorios y equipamientos avanzados para poder realizar prototipos, pruebas y validación de los experimentos. Otro desafío es la formación de capacidades que permitan profundizar en temas específicos y proponer soluciones efectivas utilizando la tecnología digital adecuada. Finalmente, la escasa industrialización en desarrollo electrónico en el país y la región, debido a la fuerte competencia de las industrias chinas.
Para quienes no están inmersos en el mundo de la ingeniería, es fácil asociar la electrónica con la electricidad. En nuestro recorrido por las distintas disciplinas científicas y de ingeniería de nuestra facultad, una parada esencial para hablar sobre la transición energética es, sin duda, el Ingeniero Daniel Ríos Festner. Aunque aparenta juventud, ya lleva una década investigando y desarrollando proyectos CONACYT sobre el sistema energético paraguayo.
Ingeniero, ¿cómo puede la investigación en energía eléctrica contribuir a la transición hacia un sistema energético más sostenible y eficiente en Paraguay?
Ing. Daniel Ríos: En nuestro país, la mayor parte de la energía consumida se destina a sectores que no aprovechan necesariamente la electricidad, tales como la industria (cuyo consumo está basado en la biomasa) o el transporte (cuyo consumo está basado en combustibles fósiles). La transición energética representa un esfuerzo para cambiar gradualmente el uso hacia energías que emiten menos gases de efecto invernadero mediante nuevas tecnologías y mejores prácticas. La energía eléctrica generada en nuestro país es de naturaleza hidráulica, por tanto es de carácter limpio y renovable, en línea con la transición energética. En nuestro país, todavía tenemos un superávit de producción, es decir, generamos más electricidad de la que necesitamos. La investigación en energía eléctrica puede permitir entonces generar conocimiento para identificar las oportunidades y los escenarios para el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos nacionales en la generación, transporte, distribución y consumo de la energía.

Continuando con nuestras asociaciones libres y al hablar de energía, decidimos tocar la puerta del profesor Dr. Victorio Oxilia. Con 31 años de experiencia en el sector energético en América Latina y el Caribe, el profesor Oxilia destaca no solo por su sencillez y espontaneidad, sino también por su impresionante trayectoria.

Dr. Oxilia ha ocupado cargos internacionales en la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y fue electo como Secretario Ejecutivo de OLADE por 27 países de América Latina y el Caribe (2011 – 2014). También ha servido como asesor del Ministro de Industria y Comercio, Director de Recursos Energéticos y Director de Desarrollo Científico del Gobierno de Paraguay. Además, ha impartido su conocimiento como profesor e investigador en la Universidad Católica de Asunción y en la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Profesor Oxilia, ¿qué investigaciones se están llevando a cabo para aprovechar las fuentes de energía renovables y diversificar la matriz energética paraguaya?

 Dr. Victorio Oxilia: En lo que respecta a la carrera de Ingeniería en Energía, en el ámbito de las actividades de los grupos de investigación GITV y GISE, se vienen realizando estudios, análisis y proyecciones referentes al desarrollo de los biocombustibles nacionales, combustibles sintéticos renovables, biogás, hidrógeno verde, así como el aprovechamiento de ventajas comparativas de alianzas regionales para la participación de Paraguay en la cadena de valor de la movilidad eléctrica. Asimismo, los estudiantes y egresados de la carrera realizan estudios referentes al impacto del cambio climático en la demanda de energía, el uso de programas de etiquetado de equipos para el cumplimiento de objetivos de eficiencia energética. Todos estos estudios colaboran en la generación de conocimiento para ampliar el debate sobre la diversificación de la matriz energética con criterios de sostenibilidad y transición energética más justa.
La parada logística en la laberíntica Politécnica es Ingeniería en Informática. Allí, el Dr. Christian Von Lücken es uno personajes que combinan la jovialidad y la excentricidad propias de un amante del rock con la rigurosidad y el compromiso de un académico de alto nivel, nos brinda una perspectiva única sobre el papel de la investigación en informática. Al frente de la carrera de Ingeniería en Informática, el Dr. Von Lücken nos revela que la investigación en este campo no solo es un ejercicio intelectual, sino una herramienta fundamental para transformar la realidad paraguaya. 
Dr. Christian von Lucken: La investigación en informática desempeña un papel esencial en el desarrollo de soluciones tecnológicas que abordan desafíos sociales y económicos en Paraguay. Mediante la creación de tecnologías innovadoras y el análisis de datos, esta investigación facilita la resolución de problemas complejos en sectores clave, como la educación, la salud, la inclusión social y el desarrollo económico. Los investigadores en informática no sólo asumimos un rol científico, sino que también trabajamos activamente en el desarrollo, aplicación y evaluación de nuevas tecnologías en entornos industriales y realistas. En este proceso, integramos y combinamos técnicas de diferentes disciplinas, como la ingeniería y las ciencias sociales, para abordar problemas de una manera integral y multidisciplinaria. Este enfoque nos permite diseñar soluciones que optimizan recursos, mejoran procesos, y favorecen la inclusión y el desarrollo sostenible del país
El profesor Dr. Horacio Legal fue galardonado con el título de “senior member” por el  Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE), así que creímos oportuno que nos comunicara su visión de la investigación en ciencias de la computación. Doctor, ¿cómo la investigación en ciencias de la computación puede impulsar la innovación y el emprendimiento en Paraguay?
Dr. Horacio Legal: La innovación y el emprendimiento en Paraguay requiere, en todos los casos, de modernas soluciones tecnológicas. Estas soluciones provienen de las investigaciones avanzadas en el área, divulgadas a nivel científico mundial y del mismo nivel realizadas durante los estudios de Doctorado en Ciencias de la Computación. Este doctorado se convierte así en una herramienta de intermediación entre las invenciones de vanguardia que surgen día a día y la capacidad de los talentos humanos formados con la expertise suficiente para adaptar dichos conocimientos a las necesidades reales para el país.

Acto seguido nos adentramos en el mundo de las ciencias de los materiales, de la mano de la Dra. Magna Monteiro. Aunque es originaria de Brasil, la Dra. Monteiro ha construido una destacada carrera y una vida en Paraguay, convirtiéndose en una figura clave en su campo.

Dra. Magna Monteiro es Docente Investigadora de la Facultad Politécnica (FP UNA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y una investigadora activa, categorizada en el Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del CONACYT. Su tono de voz característico es una pequeña nota de color en una trayectoria impresionante.

Es la Coordinadora del Grupo de Investigación en Bio y Materiales (GBioMat) de la FP UNA y fue fundamental en la creación e implementación del Laboratorio de Bio y Materiales. Este laboratorio marcó el inicio de una nueva área de investigación en la FP.UNA y el Paraguay: los Biomateriales.

 ¿Qué investigaciones se están realizando para desarrollar nuevos materiales con aplicaciones en diferentes sectores industriales en Paraguay?

 

Dra. Magna Monteiro: En lo que se refiere a la ciencia de los materiales, el GBIOMAT trabaja con la síntesis y caracterización de materiales cerámicos, poliméricos y compuestos poliméricos/cerámicos, como cerámicas de fosfatos de calcio sintética o natural biocompatibles para aplicaciones médica-odontológica y en cosmética, extracción de colágeno a partir de fuentes naturales, procesos de encapsulación de esencias terapéuticas, preparación de materiales adsorbentes para captura de metales pesados y contaminantes emergentes y síntesis de óxidos-electrolitos.

En Politécnica siempre pensamos en lo integral, por eso abordamos también el turismo, gastronomía y hospitalidad. Hoy tenemos el gusto de hablar con la Profesora Mónica Balbuena de la Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad.

Pregunta: Profesora, ¿cómo puede la investigación en gestión de la hospitalidad mejorar la calidad del servicio turístico y posicionar a Paraguay como un destino turístico más atractivo?

Mag. Mónica Balbuena: La investigación de por sí en todos los ámbitos tiene la finalidad de generar conocimiento además de proponer soluciones a las condiciones detectadas. El turismo y sus vínculos (hotelería y gastronomía) no son la excepción, ya que a través de la investigación se puede conocer sobre su situación, reconocer sus debilidades y fortalezas, y a partir de allí se puede aportar para mejorar la calidad de vida local, mediante la planificación de políticas públicas, la capacitación de los prestadores de servicios y profesionales turísticos, el fortalecimiento de la gestión y estrategias de difusión de los sitios o actividades potencialmente atractivos. Se debe entender también que tiene un perfil multisectorial y eso es sumamente rico para abordar desde diferentes enfoques, es oportuno resaltar que va más allá de realizar informes estadísticos con llegadas y salidas de turistas o ingresos económicos, esos datos son herramientas que servirán para la toma de decisiones en las instancias que se ocupan del Turismo. Paraguay tiene muchos atractivos y recursos turísticos que requieren ser atendidos para ofrecer servicios con la calidad que el visitante espera, la investigación puede contribuir en ese aspecto.

Después de recorrer áreas clave de la Facultad Politécnica, decidimos profundizar en la situación de la ciencia en Paraguay. ¿Qué mejor manera de hacerlo que reuniendo voces distintas y trayectorias diversas para explorar nuevas visiones y caminos para la implementación de programas?

Nos encontramos con la Dra. María José Fernández, docente investigadora del Grupo de Bioinformática (GBI) de la FP-UNA. La Dra. Fernández realizó su doctorado en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CIB-CSIC) y completó un postdoctorado en el Weatherall Institute of Molecular Medicine (WIMM) de la Universidad de Oxford. Su principal línea de investigación se centra en la diferenciación celular y el cáncer. Además, está categorizada en el Nivel III del Programa Nacional de Incentivos a los Investigadores (PRONII) del CONACYT.

Durante el recorrido, preguntamos sobre los mayores desafíos que enfrentan los investigadores paraguayos en su día a día. 

Dra. María José Fernández: Dos puntos me parecen muy importantes para la consolidación de los avances conseguidos hasta ahora. Primeramente, poder contar con fondos garantizados para proyectos de investigación y financiación de postgrados. Por otro lado, es fundamental poner en marcha la carrera del investigador para aumentar la productividad y poder incorporar nuevos investigadores. El fin último sería contar con instituciones con trayectoria  en investigación y garantizar la formación de recursos humanos altamente capacitados para impulsar la modernización del país y su inserción en el mundo.

El Dr. José Domingo Colbes es un nombre que resuena con fuerza cuando hablamos de políticas públicas para la ciencia y la educación en Paraguay. Su candidatura a diputado, aunque sea un hecho del pasado, demuestra su compromiso con transformar las realidades de nuestro país desde la política. 

Profesor Colbes, ¿Cómo ven la relación entre la investigación que se realiza en la universidad y las necesidades del sector productivo paraguayo? ¿Qué acciones concretas se podrían tomar para fortalecer esta articulación?
Dr. José Colbes: Desde mi perspectiva, es aún incipiente la colaboración entre la academia y el sector productivo en Paraguay. El fortalecimiento de importantes iniciativas como PROINNOVA de CONACYT (y otras que fomenten esta colaboración) será crucial para construir y consolidar una relación de confianza que permita una mayor apertura de la industria hacia la academia. Esto conlleva a una dinámica más fluida entre ambas y que los acuerdos se establezcan de manera directa. La universidad, por su parte, debe salir a buscar las alianzas con el sector productivo, conocer sus problemas actuales y dar posibles soluciones, así como tener un plan estratégico para la difusión y divulgación de los trabajos científicos de sus investigadores.

Mientras recorríamos los pasillos de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, nos encontramos con la profesora Dra. Emilce Sena. Con una presencia que siempre irradia conocimiento y autoridad, ella se dedica a la especialización en ciencias de la información.  Aprovechando la oportunidad de nuestra reunión, decidimos abordar un tema crucial para el futuro de la investigación en el país. Queríamos conocer su opinión sobre el sistema educativo paraguayo y su capacidad para fomentar la vocación científica desde temprana edad. Le planteé la siguiente pregunta:

Profesora, ¿considera que el sistema educativo paraguayo fomenta la vocación científica desde temprana edad? ¿Qué cambios serían necesarios para formar una nueva generación de investigadores más preparada y motivada?

Dra. Emilce Sena: Actualmente, el sistema educativo en Paraguay no prioriza el desarrollo de habilidades investigativas, tampoco el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. A diferencia de países como Chile o Colombia, donde existen programas que fomentan la ciencia desde la educación inicial. En consecuencia, se requiere en el país una educación centrada en la experimentación y el desarrollo del pensamiento crítico, superando el modelo basado en la memorización. Es esencial actualizar los currículos y, no menos importante, formar a los futuros docentes de aula del nivel inicial hasta la educación media en metodología de investigación científica. Además, las instituciones educativas deberían contar con recursos mínimos para facilitar la iniciación científica de niños y jóvenes para formar semilleros de investigación, así también, las instituciones, agremiaciones u organizaciones vinculadas a la ciencia, deberían fomentar el interés en la misma, mediante concursos, reconocimientos y premios. Por otra parte, es imprescindible la provisión de laboratorios y bibliotecas con equipamientos tecnológicos a las instituciones educativas; sin estos, es imposible hablar del desarrollo científico en el país. Pero sin una firme VOLUNTAD POLÍTICA de los tomadores de decisión, este tipo de propuestas quedarán en simples intenciones registradas en documentos o declaraciones.

Siguiendo nuestro recorrido nos encontramos con uno de los personajes más coloridos y joviales: el Prof. Dr. Christian Schaerer. Con su personalidad bienhumorada, es imposible no notar su presencia, especialmente cuando se habla de investigación.

En nuestra conversación, aprovechamos para hacerle una pregunta clave sobre un tema crucial para el futuro de la ciencia en Paraguay.

Dr. Schaerer, ¿cómo debe evaluarse la inversión en investigación en Paraguay?

Dr. Christian Schaerer: Creo que el financiamiento debe evaluarse desde tres puntos críticos: Primero, inversión en recursos humanos: es esencial que la inversión acompañe la formación y retención del talento altamente calificado. Formar científicos competitivos es el inicio, pero seguidamente debemos crear oportunidades para evitar la fuga de cerebros. Segundo, la valoración de la inversión en personas: esto implica ofrecer estabilidad y reconocer el esfuerzo y las contribuciones de los investigadores, generando un entorno que valore su impacto. Tercero, la sustentabilidad y capitalización de la inversión: en este sentido, no todos los proyectos deben generar el mismo lucro, ya que esto depende de la definición de lucro, pero todos deben generar valor en sus respectivas definiciones, y sobre todo, todos deben ayudarnos en crear para poder crecer. Si conseguimos estas tres cosas, creo que comenzaremos a dar la vuelta al problema de la inversión en ciencia.

Uno de los personajes más interesantes de la Facultad Politécnica es, sin duda, el Dr. Benjamín Barán. Con su personalidad sencilla y accesible, se parece al familiar más cercano al que ves cada semana. Siempre dispuesto a dar una respuesta acompañada de un buen consejo, no deja que su apariencia tranquila engañe a nadie. Además de ser Ministro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Dr. Barán es investigador categorizado en el Nivel III del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) y miembro titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) ante el consejo del CONACYT.

Ministro, ¿qué rol juega la cooperación internacional en el desarrollo de la investigación en Paraguay? ¿Qué tipo de colaboraciones consideran más importantes para fortalecer el sistema científico nacional?
Dr. Benjamín Barán:  La internacionalización de la ciencia resulta fundamental, sobre todo para un país como Paraguay, que tiene una amplia mayoría de sus investigadores formados en el exterior, manteniendo estos lazos en el desarrollo de sus investigaciones, realimentado positivamente con una ciencia cada vez más globalizada. En este contexto, la cooperación internacional enriquece en apoyo, recursos, ideas y oportunidades a los científicos paraguayos que pasan así a conformar parte de una ciencia cada vez más globalizada.
¿Cuál es su visión para la ciencia en Paraguay en los próximos 10 años? ¿Qué desafíos y oportunidades se vislumbran en el horizonte?
Dr. Benjamín Barán: La ciencia paraguaya sigue madurando a pasos agigantados, internacionalizando sus aportes al conocimiento global, incrementando la cantidad y calidad de los artículos científicos con que aporta a la ciencia, incluso exportando investigadores del más alto nivel, aportando así al desarrollo de la ciencia en nuestro planeta y al bienestar de la sociedad del conocimiento.

Al conocer al Dr. Luis Dávalos , nos sorprendió su apariencia juvenil. Pensé que debía rondar los 40 años, pero cuando el Dr. Pinto, nuestro guía, mencionó que Dávalos había sido presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología y tenía 20 a 30 años de carrera en ciencias, las cuentas no nos daban. Curiosos, investigamos su edad y descubrimos que, además de verse increíblemente joven, Luis Dávalos tiene una gran trayectoria profesional. Recientemente, el Dr. Luis Dávalos Dávalos, consejero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), asumió la dirección de la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay (RSCP). Este nuevo rol le permite comprometerse aún más con el fortalecimiento de la calidad y el alcance de la revista a nivel nacional.

Qué políticas públicas consideran fundamentales para impulsar el desarrollo científico y tecnológico en Paraguay? ¿Cómo se puede lograr una mayor articulación entre los diferentes actores involucrados en el sistema?

Dr. Luis Alberto Dávalos Dávalos: Las políticas públicas deben ajustarse a las necesidades del sector en tiempo presente. Estamos finalizando el 2024 y aún no se avizoran qué políticas se adoptarán para fondear la ciencia paraguaya con la muerte del FEEI. Es necesario apelar urgentemente a la actual dirigencia del CONACYT para que muestre logros y resultados que indiquen que vamos hacia la sostenibilidad de los recursos financieros para la generación  de nuevo conocimiento en nuestro país.

Nuestra última pregunta debe ir dirigida a quien nos ha guiado en esta extensa entrevista: el propio Director de Investigación de la Facultad Politécnica.

Después de haber recorrido diversas áreas y haber escuchado las valiosas perspectivas de distintos investigadores, era momento de dar vuelta sobre nuestro propio eje y volvernos hacia el Profesor Pinto.

Profesor Pinto, agradeciéndole este enorme trabajo, le dejamos las últimas palabras. ¿Qué mensaje les gustaría transmitir a la sociedad paraguaya sobre la importancia de la investigación y el conocimiento para el desarrollo del país?

Dr. Diego Pinto:  La investigación y el conocimiento son esenciales para el avance de nuestro país. Invertir en ciencia, tecnología y educación nos da la capacidad de desarrollar soluciones innovadoras a problemas locales promoviendo un desarrollo sostenible. La investigación mejora la calidad de vida, apoya la equidad social y potencia nuestra competitividad a nivel mundial. Al apoyar el conocimiento, construimos un Paraguay más fuerte y resiliente, preparado para afrontar los desafíos actuales y crear oportunidades para el futuro.

Nota: Karen Colman
Fotografías: Gentileza
Diseño: Serena Santa Cruz

San Lorenzo, 18 de noviembre del 2024

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA