El lunes 17 de noviembre de 2025, en la Sala de Postgrado B02 de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), se realizaron las Defensas Públicas de Trabajos Finales de Grado de cuatro estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Electrónica, correspondiente a los énfasis en Teleprocesamiento de la Información y Control Industrial.
Las presentaciones fueron evaluadas por la mesa examinadora integrada por:
Prof. Dra. Teresa Dejesús Alderete Barrios (Presidente)
Prof. MSc. Federico Augusto Gaona Verón
Prof. Ing. Víctor Antonio Martínez Sánchez
Prof. Dra. Miki Saito
Prof. Ing. Gilberto Adolfo Rivas Paniagua

Primer turno – 17:00 h
Estudiantes: Pablo Javier Agüero Cardozo y Osvaldo Vázquez Arroyos
Énfasis: Teleprocesamiento de la Información
Título del trabajo:
Diseño de una red de transmisión con tecnología DWDM para la zona sur del país administrada por una empresa de telecomunicaciones

El trabajo presentó el diseño de una red de transmisión óptica basada en tecnología DWDM, orientada a cubrir requerimientos de capacidad en la zona Centro Sur del país. La propuesta consideró información proveniente de fuentes primarias y secundarias y analizó escenarios de tráfico y necesidades operativas. El diseño se fundamentó en la recomendación ITU-T G.684.1, con una arquitectura que contempla canales de 100 Gbps por longitud de onda y criterios de escalabilidad y disponibilidad.

Segundo turno – 18:15 h
Estudiantes: Rodrigo Javier Cuevas y Eduardo Ramón Mendoza Núñez
Énfasis: Control Industrial
Título del trabajo:
Diseño de un sistema de automatización y control de temperatura de dióxido de azufre en una planta de ácido sulfúrico

El estudio desarrolló un sistema de automatización destinado al control de la temperatura de dióxido de azufre dentro del proceso de producción de ácido sulfúrico. Mediante simulaciones realizadas en Aspen y el uso de técnicas de control, se identificó el comportamiento del proceso bajo diversas condiciones. Los resultados permitieron definir una estrategia de control automatizada y contrastarla con la operación manual, incorporando análisis sobre continuidad operativa y eficiencia.
La defensa de los trabajos marcó la culminación del proceso académico de los estudiantes involucrados. Cada presentación reflejó un periodo de trabajo sostenido y la construcción de competencias técnicas que acompañarán su trayectoria profesional. La comunidad académica acompañó este espacio con interés y respeto, recordando que cada logro académico también representa un esfuerzo personal y colectivo.






