Universidad Nacional de Asunción

Estudiantes de Ingeniería Aeronáutica de la FP-UNA realizaron visitas técnicas a ocho instituciones argentinas del sector aeroespacial

Compartir

Un total de ocho instituciones y centros especializados fueron visitados por 40 estudiantes de la Carrera de Ingeniería Aeronáutica de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), durante una gira técnica realizada en Argentina, que abarcó las ciudades de Córdoba y Buenos Aires. La actividad se llevó a cabo con el acompañamiento del director de carrera y dos docentes, y tuvo como objetivo fortalecer la formación académica a través del contacto directo con el entorno profesional de la aeronáutica y la ingeniería espacial.

Durante la visita, los estudiantes conocieron centros de investigación, universidades, museos especializados, fábricas y empresas del sector, donde pudieron observar de cerca proyectos reales de desarrollo tecnológico y científico, así como procesos industriales de alto nivel.

En el Centro de Tecnologías Aplicadas (C.T.A.) de la Fuerza Aérea Argentina, los estudiantes conocieron directamente los proyectos de investigación en defensa, tecnología satelital y sistemas aeroespaciales. Esta experiencia fortaleció su comprensión del enfoque estratégico nacional en materia de innovación tecnológica para soberanía y seguridad, y les permitió valorar cómo la ingeniería se articula con políticas de defensa.

La visita a la Facultad de Ingeniería del Centro Regional Universitario permitió a los estudiantes conocer desarrollos en drones solares, propulsión aeroespacial, satélites y microelectrónica, compartiendo espacio con investigadores y docentes argentinos. La interacción con estos equipos reforzó su capacidad de dialogar con otras comunidades científicas, identificando líneas de investigación aplicables al contexto paraguayo.

En el Museo Nacional de Malvinas, la actividad se enfocó en la lectura crítica del contexto histórico del conflicto de 1982, comprendiendo el rol de la aviación desde múltiples dimensiones: técnica, política, humana y social. Esta parada despertó una profunda reflexión en el grupo sobre el vínculo entre tecnología y sociedad, además de estimular el pensamiento ético frente a situaciones de conflicto.

El recorrido por el Museo Nacional de Aeronáutica ofreció una mirada concreta sobre la evolución del diseño y la ingeniería de vuelo en Argentina, con aviones emblemáticos como el Pulqui I y II. La observación detallada de aeronaves reales permitió reforzar su conocimiento sobre materiales, aerodinámica y líneas de diseño aeronáutico, más allá de los esquemas teóricos.

Uno de los momentos más esperados fue la visita a la Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” S.A. (FAdeA), donde los estudiantes pudieron recorrer el ciclo completo de vida de una aeronave, desde el diseño hasta la reparación. Ingresaron a laboratorios de ensayo, áreas de control de calidad y mantenimiento, comprendiendo estándares internacionales y procesos industriales reales del sector aeronáutico. La interacción con ingenieros en plena labor técnica consolidó su capacidad para interpretar ambientes profesionales altamente especializados.

En el Centro Espacial Teófilo Tabanera, los estudiantes asistieron a charlas sobre la integración, pruebas estructurales y operación de satélites como los SAOCOM. Se les introdujo además a las aplicaciones de datos espaciales en emergencias, salud y geoinformación, así como a la formación avanzada ofrecida por el Instituto Gulich. Esta experiencia integró saberes técnicos y científicos con herramientas de gestión del territorio y análisis espacial.

En la UNSAM, dentro del LaboCluster de la Escuela de Ciencia y Tecnología, pudieron observar el funcionamiento de cámaras de termo-vacío, mesas vibratorias y equipos láser para pruebas de componentes espaciales. Conocieron el proyecto LabOSat, donde se diseñan y prueban cargas útiles electrónicas para pequeños satélites. Aquí se profundizó la comprensión sobre ensayos bajo condiciones extremas y validación de sistemas electrónicos espaciales.

Finalmente, en la empresa CG Turbines S.R.L., los estudiantes accedieron a un taller especializado en mantenimiento, reparación y overhaul (MRO) de turbinas como Honeywell TPE 331, PT6A y TFE 731, observando de cerca el proceso técnico y logístico que involucra mantener operativas estas piezas clave. Esta visita consolidó aprendizajes en tecnología de propulsión y prácticas de mantenimiento aeronáutico bajo normas internacionales.

La experiencia permitió que los estudiantes contrastaran su formación con realidades tecnológicas regionales, conocieran más de 10 proyectos clave en el área aeroespacial y satelital, y accedieran a entornos de alta especialización técnica. Además, fortalecieron sus vínculos con profesionales y académicos del sector.

Este tipo de actividades enriquecen la visión profesional de los futuros ingenieros aeronáuticos y promueven el intercambio académico y tecnológico entre Paraguay y Argentina. Asimismo, consolidan el compromiso de la FP-UNA con una formación integral, internacionalizada y orientada a los desafíos del siglo XXI.


Nota: Karen Colman

Fotografías: Gentileza
San Lorenzo, 29 de julio del 2025

Inscripciones CPA