Universidad Nacional de Asunción

FP-UNA fue adjudicada con el proyecto estratégico ARASY, el más grande en Ciencias Naturales financiado por el CONACYT

Compartir

La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) fue adjudicada con el proyecto estratégico ARASY: “Potenciamiento de las capacidades de modelamiento matemático computacional para la tierra y la vida” (Código ESTR01-23), en el marco del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (PROCIENCIA II) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Se trata del proyecto más grande en Ciencias Naturales financiado a la FP-UNA hasta la fecha, liderado por el Núcleo de Investigación y Desarrollo Tecnológico (NIDTEC).

El proyecto ARASY se diseñó sobre siete grandes ejes de investigación que dialogan entre sí y que, en conjunto, apuntan a generar aplicaciones científicas y tecnológicas con un impacto directo en la sociedad.

Todos los ejes de investigación de ARASY conforman un entramado que conecta matemática aplicada, biomedicina, cooperación social y sostenibilidad ambiental. El primero impulsa el desarrollo de métodos numéricos avanzados (como integradores geométricos, solvers y precondicionadores) para optimizar procesos y abrir camino en campos emergentes como el aprendizaje estadístico y la ciberseguridad. En diálogo con la biomedicina, el segundo eje aplica técnicas de machine learning al estudio de péptidos antimicrobianos y la topología del ADN, con aplicaciones directas en salud.

La dimensión sanitaria se amplía en el tercer eje, que busca mitigar enfermedades transmitidas por vectores mediante estudios epidemiológicos, identificación de estrategias óptimas y análisis del rol bacteriano en la transmisión. A nivel social, el cuarto eje examina la evolución de la cooperación y los mecanismos de control en dinámicas colectivas como los juegos de bienes públicos, aportando claves para la toma de decisiones comunitarias y ambientales.

La agenda ambiental articula los tres ejes siguientes: el quinto se dedica a la captura de contaminantes emergentes y a la optimización de filtros y membranas; el sexto investiga la dinámica de reactores anaerobios de flujo ascendente para el tratamiento sostenible de aguas residuales; y el séptimo aborda el modelado de desastres pluviales, con estrategias de contingencia frente a la creciente vulnerabilidad climática.

ARASY contempla resultados con proyección internacional y local, incluyendo el desarrollo de software científico, registro de patentes, creación de start-ups y transferencia de conocimiento al sector productivo. La propuesta también prevé la consolidación del Centro de Modelamiento Matemático Computacional (CM2C) como espacio de referencia regional, apoyado en redes internacionales de colaboración.

El consorcio del proyecto integra a especialistas de Paraguay, con instituciones asociadas de Argentina, Brasil, Francia, España, Estados Unidos y Noruega; lo que permitirá potenciar el impacto científico y tecnológico en diversas áreas como biomedicina, medioambiente y matemáticas aplicadas.   


Nota: Karen Colman
Fotografías: Dirección de Comunicación
San Lorenzo, 29 de agosto del 2025

Inscripciones CPA