La Agencia Espacial del Paraguay (AEP) anunció que en octubre de 2026 está previsto el lanzamiento del GuaraníSat-2, el segundo satélite paraguayo, diseñado y montado íntegramente en el país. Este nuevo hito consolida la capacidad nacional en ciencia y tecnología espacial, resaltando la formación de profesionales paraguayos altamente capacitados.
A diferencia del GuaraníSat-1, lanzado en 2021 con apoyo de Japón, el GuaraníSat-2 marca un avance decisivo hacia la autonomía tecnológica del Paraguay, pues todo el diseño, integración y operación serán ejecutados por ingenieros locales. Su objetivo será monitorear cultivos y predecir rendimientos agrícolas, aportando soluciones concretas a desafíos del sector productivo nacional.
Participación de la FP-UNA: innovación y talento joven
La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) forma parte del equipo multidisciplinario que da vida al GuaraníSat-2, con aportes significativos de docentes, investigadores y estudiantes. Entre ellos se destacan:
Misión LoRa de la FP-UNA: un sistema de comunicación alternativo y de bajo consumo para transmitir datos de sensores remotos en la Tierra, con potencial para aplicaciones de teledetección y monitoreo ambiental a bajo costo.
Desarrollo estructural y electrónico: estudiantes y docentes trabajan en subsistemas clave como la placa madre (backplane), sistemas de antenas, jaula Helmholtz y clasificación de imágenes mediante inteligencia artificial.
Formación y visibilidad internacional: el estudiante Édgar Ramírez, de Ingeniería Electrónica, presentó en la Small Satellite Conference (Utah, EE. UU.) su aporte al diseño del backplane, llevando la experiencia paraguaya a uno de los escenarios más prestigiosos del ámbito aeroespacial.
Innovaciones tecnológicas destacadas
El GuaraníSat-2 integra innovaciones que lo convierten en un proyecto de relevancia internacional:
Coprocesador experimental del JPL-NASA, similar al utilizado en los rovers de Marte.
Paneles solares desplegables de Astradyne, inspirados en el origami japonés.
Placa electrónica mexicana, que funcionará como computadora a bordo.
Misión MUA de la FIUNA, para estudiar la Anomalía del Atlántico Sur.
Algoritmos de IA de la UCA, para determinación y control de altitud.
Misión EIRU de la AEP, que permitirá a radioaficionados de todo el mundo interactuar con el satélite.
Un esfuerzo colaborativo con impacto nacional
El GuaraníSat-2 es impulsado por la AEP y cuenta con la colaboración de la FP-UNA, FIUNA, UCA, además de socios internacionales como JPL-NASA, Italia, México y Japón. Este proyecto refleja la capacidad paraguaya de liderar iniciativas científicas de alto impacto y proyecta al país en el ámbito espacial.
La participación de la FP-UNA reafirma su compromiso de formar profesionales altamente calificados, generar investigación aplicada y contribuir al avance tecnológico del Paraguay.