Universidad Nacional de Asunción

Miembros del GICI tuvieron participación en dos importantes encuentros académicos internacionales desarrollados en Bolivia y Uruguay.

Compartir

 

El Grupo de Investigación en Ciencias de la Información tuvo una destacada participación en el V Congreso de Archivología del MERCOSUR, realizado en La Paz, Bolivia del 17 al 19 de setiembre. En la ocasión, Lorena Jacquet presentó la ponencia “Evolución y Desarrollo de la Archivística en Paraguay: progreso académico y retos legislativos”.

El trabajo expuso los avances logrados en la formación especializada en archivística, impulsados por la FP-UNA, institución pionera en el país en ofrecer diplomados, programas de especialización y maestrías en la materia. Estos hitos han permitido sentar las bases de una sólida profesionalización, posicionando a la FP-UNA como referente nacional en el desarrollo académico de la archivística.

La investigación resaltó la necesidad de disponer un marco legislativo que regule y respalde el ejercicio profesional del archivista en Paraguay. En este contexto se hace relevante la articulación con las políticas impulsadas por el Gobierno Digital del MITIC, en especial en lo relativo a la gestión de archivos y documentos digitales. Asimismo, se requiere avanzar hacia la consolidación y organización de los archivos en el marco del Gobierno Abierto, garantizando la interoperabilidad, la transparencia, la gobernanza eficiente y la preservación de la memoria documental del país.

Simultáneamente, en el V Congreso de Internacionalización de la Educación Superior, celebrado en Paysandú, Uruguay, el profesor Miguel Ángel Recalde, expuso la investigación “Internacionalización en universidades de Paraguay: una perspectiva de la colaboración científica en revistas de acceso abierto”. El estudio, que abarcó el periodo 2022-2024 y se enfocó en la producción científica de las universidades paraguayas en revistas indexadas en SciELO editadas por universidades de gestión pública, evidenció una relevante presencia de publicaciones con colaboración internacional. Estas se caracterizaron por una mayor concentración en 2022, el predominio del idioma español, la preferencia por el artículo científico como medio de difusión de los resultados de investigación, una destacada presencia del área de Ciencias Médicas y de la Salud, y vínculos de colaboración principalmente con instituciones de  Brasil y Estados Unidos. Se visibiliza la proyección de la investigación de las universidades paraguayas y se ofrece una aproximación de su impacto en la ciencia nacional e internacional, pudiendo servir los hallazgos como insumo para establecer lineamientos que fortalezcan la cooperación académica y amplíen la colaboración científica. 

Con estas contribuciones, el GICI reafirma su compromiso con los estudios métricos de la producción científica y de la ciencia de la información en Paraguay.

Ambos trabajos contaron con el financiamiento institucional de la FPUNA.

 

Inscripciones CPA