El viernes 14 de noviembre de 2025, de 14:30 a 20:30 h, en el Aula Magna de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), se llevó a cabo la jornada “HackLab de Procesos Industriales”, un espacio de presentación de proyectos áulicos desarrollados mediante aprendizaje basado en proyectos vinculados a la industria. El evento estuvo dirigido al público en general y reunió a estudiantes de las carreras Ingeniería Informática (IIN), Licenciatura en Ciencias informáticas (LCIK) e Ingeniería en Sistemas de Producción (ISP), quienes expusieron soluciones aplicadas a desafíos reales planteados por empresas aliadas.
Casos empresariales presentados

Unilever
Los estudiantes abordaron tres problemáticas operativas:
Ruteo de vehículos
Optimización de la asignación de cargas
Reacondicionamiento de productos terminados
Covepa
Los equipos analizaron y propusieron mejoras en:
Gestión de mantenimiento y renovación de flota
Outsourcing en la cadena logística
Estandarización y control de procesos
inQuality
Los proyectos se centraron en:
Automatización de procesos
Control y seguimiento de procesos
Asignaturas involucradas

Las soluciones presentadas nacieron en el aula, a partir del trabajo articulado de diversas asignaturas que hicieron posible el enfoque multidisciplinario del HackLab. Desde Investigación de Operaciones III y Logística, los equipos de ISP modelaron problemas reales de ruteo, asignación de cargas y optimización de recursos. A esto se sumaron las perspectivas técnicas de Electiva IX: Instalaciones de Procesos de Fabricación y las herramientas de análisis aportadas por Control de Gestión, que permitieron evaluar cada propuesta con criterios de eficiencia y viabilidad. Paralelamente, los estudiantes de LCIK, a través de Administración III, incorporaron una mirada estratégica sobre los procesos organizacionales, mientras que los alumnos de IIN contribuyeron con metodologías de mejora continua aprendidas en Técnicas de Organización y Métodos.
En conjunto, estas materias dieron forma a proyectos integrales que unieron teoría y práctica, y que demostraron cómo el trabajo académico puede dialogar directamente con las necesidades de la industria. Las soluciones presentadas no surgieron de manera aislada: fueron el resultado de un proceso pedagógico cuidadosamente guiado desde distintas asignaturas que dieron estructura, rumbo y profundidad a cada proyecto. En Investigación de Operaciones III y Logística, los estudiantes aprendieron a traducir problemas complejos de la industria en modelos matemáticos y operativos capaces de revelar patrones, cuellos de botella y oportunidades de optimización. Estas materias funcionaron como el punto de partida técnico sobre el cual se construyó el análisis.
Al mismo tiempo, Electiva IX: Instalaciones de Procesos de Fabricación ofreció un marco para comprender cómo se diseñan y reorganizan los entornos productivos, permitiendo que las propuestas no quedaran solo en la teoría, sino que pudieran imaginarse dentro de plantas, líneas y flujos reales. Control de Gestión, por su parte, brindó las herramientas necesarias para evaluar la eficiencia y la viabilidad de cada alternativa, reforzando la importancia de medir, comparar y justificar cada decisión.
Desde LCIK, Administración III aportó una visión estratégica y organizacional que permitió comprender cómo las decisiones operativas repercuten en la gestión global de una empresa, mientras que los estudiantes de IIN, a través de Técnicas de Organización y Métodos, incorporaron metodologías de mejora continua que ordenaron los procesos y orientaron la búsqueda de soluciones prácticas.





