Se trata de Álvaro León Silvano, egresado de la carrera de Ingeniería en Informática, Marcos Martínez y María Belén Escobar, egresados de la carrera de Licenciatura en Ciencias Informáticas, quienes publicaron dos artículos científicos revista CLEI Electronic Journal 2021, resultados de sus Trabajos Finales de Grado.
“Historia clínica electrónica (HCE) del Servicio de Urgencias del Hospital de Clínicas: Estudio de caso” se titula el artículo del, ahora egresado de la FP-UNA, Álvaro León Silvano, elaborado con la coautoría de la Ing María Elena García, el Dr. Diego Pinto Roa, el Ing. David Ocampos Negreiros y el Dr. Med. Marcelo Pederzani, médico de la Facultad de Medicina de la UNA. “En este trabajo, se presenta el desarrollo de un Sistema de Gestión de Historia Clínica Electrónica basado en estándares internacionales de salud, para lograr el objetivo propuesto y las buenas prácticas en los procesos de atención en un área tan sensible como el Servicio de Emergencias. Tras más de 100 años de historia hospitalaria, por primera vez, se pretende automatizar los procesos del servicio de urgencias y generar información online de forma rápida y eficaz. Este sistema ayudará a optimizar la atención al paciente en el área de emergencia” explica una parte del resumen del trabajo.
Asimismo, el Lic. Marcos Martínez y la Lic. María Belén Escobar publicaron el artículo titulado “Análisis de la cesta de la compra con reglas de asociación en el sector minorista utilizando Orange. Estudio de caso: empresa de ventas de electrodomésticos” que tuvo como coautores a la Ing. María Elena García y el Dr. Diego Pinto Roa. “Esta investigación se realiza para analizar la canasta de la compra mediante el uso de reglas de asociación en el área de Retail, más específicamente en una empresa de ventas de artículos para el hogar tales como electrodomésticos, artículos de informática, muebles y deportes, entre otros” menciona la primera parte del resumen del artículo.
La Revista Electrónica CLEI, es la publicación insignia del CLEI (Centro Latinoamericano de Estudios en Computación), es una revista revisada por pares, de acceso abierto y su frecuencia de publicación actual es de tres números por año, fue creada en 1998 para fomentar la investigación en Ciencias de la Computación en América Latina y proporcionar un foro para aumentar la visibilidad mundial del trabajo que se realiza actualmente en la región.