.
El artículo: “Hybrid Incremental Deployment of HSDN Devices” se publicó en la IEEE Transactions on Network and Service Management. El mismo, es de la autoría de Pedro Céspedes Sánchez, candidato a Doctor en Ciencias de la Computación de la FP-UNA (cohorte que fuera financiada por Conacyt, 14-POS-007), en coautoría con Bader Maluff, Diego Pinto Roa y Horacio Legal Ayala. Es destacable que el equipo de investigación logró integrar el posgrado y el grado con la activa participación del estudiante Bader Maluff, actualmente Ingeniero en Informática de la FPUNA.
Resumen:
Las Redes definidas por software híbridas (HSDN) han abierto una gran gama de funcionalidades y beneficios para los usuarios y administradores de redes. Muchas de esas funcionalidades se han estudiado y abordado ampliamente en los últimos años. Sin embargo, esto no es una panacea y trae consigo muchos desafíos para obtener una red robusta y confiable. En este artículo nos enfocamos en uno de los desafíos SDN: el despliegue incremental de dispositivos SDN en HSDN tratados como un problema de optimización. En este contexto, desarrollamos una programación lineal entera mixta (MILP) y un algoritmo genético (GA) considerando un esquema de implementación híbrida que combina la implementación incremental y las técnicas de implementación por reemplazo. La estrategia propuesta determina qué dispositivos tradicionales serán reemplazados por dispositivos SDN, qué dispositivos SDN se agregarán a la red cambiando su topología y cómo se enrutará el tráfico. En consecuencia, el objetivo es minimizar el costo de implementación, minimizar el costo de enrutamiento y maximizar el tráfico controlado por la red SDN simultáneamente. Los experimentos muestran que el enfoque de despliegue híbrido propuesto es prometedor en comparación con las técnicas actuales del estado del arte de reemplazo y adición, y el GA es más robusto y escalable que el MILP a medida que aumenta el volumen de tráfico.
Sobre la revista: la IEEE Transactions on Network and Service Management es una revista con rango Q1 en la categoría de Ciencias de la Computación (Redes de Computadoras y Comunicaciones) e Ingenierías.
Este artículo se encuentra disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/document/9650571