Universidad Nacional de Asunción

Premio “Líder Espacial Emergente” para investigador del GIEM

Compartir

El Ing. Adolfo Jara*, MSc., docente investigador del Grupo de Investigación en Electrónica y Mecatrónica de la FP-UNA (GIEM) fue seleccionado “Líder Espacial Emergente” por la Federación Internacional de Astronáutica (IAF).

La IAF selecciona cada año a estudiantes y jóvenes profesionales de entre 21 y 35 años que se encuentren desarrollando actividades relacionadas al espacio. Este año, más de 130 estudiantes y jóvenes profesionales de más de 60 países de todo el mundo fueron evaluados por el Subcomité de Líderes Espaciales Emergentes de la IAF, de los cuales 30 candidatos fueron elegidos como “Líderes Espaciales Emergentes 2022” para participar en el mencionado Congreso Internacional de Astronáutica, donde tendrán la oportunidad de ampliar su red, adquirir conocimientos y conocer a expertos espaciales de todo el mundo.

Es la primera vez que un paraguayo recibe esta distinción.

.

* Adolfo es Técnico Superior en Electrónica, Ingeniero Electrónico con Énfasis en Mecatrónica y Máster en Ingeniería Electrónica por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción. Sus áreas de investigación en GIEM son los sistemas espaciales, vehículos aéreos no tripulados, sistemas embebidos y red de sensores. Fue docente de las carreras de Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Electrónica y Licenciatura en Electricidad.

Forma parte de la Agencia Espacial del Paraguay como Director de Ejecución de Proyectos Aeroespaciales, donde participa en el uso de nanosatélites para el estudio de la dinámica de dispersión de triatominos, el insecto transmisor de la enfermedad de Chagas, iniciativa que busca ayudar a los pueblos indígenas en zonas aisladas de Paraguay. Como estudiante de doctorado en Sistemas Espaciales, ha participado en el desarrollo de los satélites GuaraniSat-1 (Paraguay), Maya-2 (Filipinas) y Tsuru (Japón). Tuvo a cargo la programación de la computadora de a bordo (OBC), del Subsistema de Energía Eléctrica (EPS) y del Subsistema de Comunicaciones (COM), además de la integración de las misiones con los sistemas del satélite.

Fue Project Manager del proyecto satelital BIRDS-4, donde coordinó la operación en órbita de los satélites de Paraguay, Filipinas y Japón. También formó parte de otros dos proyectos satelitales, uno de ellos es el satélite KITSUNE, satélite japonés de 6U que es el resultado del trabajo conjunto entre la academia y el sector privado. Para este proyecto es coordinador técnico por Paraguay de una de las misiones espaciales en base a un Plan Piloto Experimental de recolección de datos de equipos reconectadores de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) desde una terminal dotada de sensores terrestres a ser ubicada en una zona remota del Chaco paraguayo (Región Occidental)

Su área de investigación trata sobre los métodos de aprendizaje automático para la detección temprana de anomalías en el sistema de energía eléctrica a bordo del satélite, ajustándose a las limitaciones de los sistemas CubeSat de 1U. Actualmente, se encuentra desarrollando métodos para mejorar el enfoque de análisis de fallas a partir de su experiencia operando CubeSats en la órbita de la Estación Espacial Internacional.

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA