Universidad Nacional de Asunción

Participación en el COMPLEXIS 2021

Compartir

Los investigadores MSc. Econ. Gabriel Pereira y el Ing. Arturo González del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos de la Facultad Politécnica – GISE presentaron el  trabajo titulado: “Complexity Measures for the Analysis of SDG interlinkages: A Methodological Approach”, en  la 6ta. Conferencia Internacional sobre Complejidad, Futuros Sistemas de Información y Riesgo, realizada de manera virtual el 23 y 24 de abril pasados.

Dicho trabajo fue desarrollado por los autores Gabriel Pereira, Arturo González y Gerardo Blanco, en el marco del Proyecto PINV15-531 – “Transformación estructural del sector productivo del Paraguay: Un enfoque desde la perspectiva de la teoría de la complejidad económica y del espacio de productos” cofinanciado por el Conacyt y la Facultad Politécnica.

.

.

El propósito del estudio presentado es mejorar la comprensión del nivel de complejidad de la sostenibilidad de cada país miembro de la ONU en el proceso de implementación de los ODS basados en la Teoría de la Complejidad Económica. Por lo tanto, se ha presentado una herramienta de establecimiento de prioridades de los ODS aplicada a la desafiante y ambiciosa tarea de cumplimiento de la Agenda 2030, a través de la comprensión de la red de interconexiones de los ODS y su complejidad.

Los hallazgos fueron sumamente importantes para el debate en curso sobre la coherencia de las políticas y la alineación de las políticas nacionales con los ODS y el camino de sostenibilidad que los países deben seguir para avanzar hacia un logro integral de la Agenda 2030.

La investigación se enmarca en la Agenda 2030 con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 169 metas y 232 indicadores, para lo cual se ha establecido un ambicioso “plan de acción para las personas, el planeta y la prosperidad” que debe alcanzarse en 15 años (2015-2030).

Estos primeros años de implementación de los ODS por parte de los 193 países miembros de las Naciones Unidas (ONU), han servido a la comunidad internacional para darse cuenta de la complejidad de la red de interacciones (sinergias y compensaciones) entre objetivos, metas e indicadores, dentro de un contexto donde cada país ha establecido sus prioridades de desarrollo y estas no siempre están alineadas con el objetivo principal de la Agenda 2030 (falta de coherencia de políticas; política vs política).

Como resultado de esta situación, una de las principales dificultades que deberán superar los países es comprender la naturaleza y complejidad de la intrincada red de interconexiones entre los ODS, considerando su carácter universal e integrado.

El COMPLEXIS 2021 – La Conferencia Internacional sobre Complejidad, Futuros Sistemas de Información y Riesgo- tiene como objetivo convertirse en un lugar de encuentro anual para presentar y discutir puntos de vista innovadores sobre todos los aspectos de los Sistemas de Información Complejos, en diferentes áreas como Informática, Telecomunicaciones, Inteligencia Computacional, Biología, Biomédica. Ingeniería y Ciencias Sociales. La información es omnipresente en muchas áreas de la actividad humana, tal vez en todas, y la complejidad es una característica de los sistemas de información actuales del tamaño de un Exabyte, altamente conectados e hiperdimensionales. Se espera que COMPLEXIS brinde una visión general del estado del arte, así como de las tendencias futuras, y promueva la discusión sobre el potencial de las nuevas metodologías, tecnologías y áreas de aplicación de los sistemas de información complejos, en el mundo académico y corporativo.

Cabe destacar que, el trabajo, fue preseleccionado cómo uno de tres artículos candidatos a mejor artículo del evento.

 

 

 

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA