Cuatro nuevos ingenieros en Electrónica (IEK) defendieron sus Trabajos Finales de Grado el 20 de noviembre de 2025 en el Aula Magna de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA).

El primer trabajo, denominado «Análisis comparativo de topologías de motores hexafásicos con neutros aislados y acoplados en operación post-falta», fue desarrollado por los estudiantes Aldo Armín Aguilera Gavilán y Diógenes Alejandro Xavier Vera Duarte. El proyecto recibió la tutoría de los profesores Dr. Ing. Magno Elías Ayala Silva, Dr. Ing. Osvaldo Julián González Barrios y la Bioq. Candy Giannina Santacruz Ayala.

El objetivo fue determinar las diferencias de desempeño entre topologías de motores de inducción hexafásicos con neutros aislados y neutros acoplados en operación post-falta, a partir de modelos matemáticos y simulaciones en MATLAB/Simulink. Los estudiantes desarrollaron el modelo matemático de la MIAH y del convertidor en condiciones pre-falta y post-falta, para las topologías de neutros aislados y acoplados. El estudio permitió describir con precisión el comportamiento electromagnético y armónico en régimen permanente, validando su coherencia con la teoría de máquinas multifásicas. Asimismo, se diseñó un lazo de control predictivo (MPCC) que garantizó el desempeño reproducible y la comparabilidad entre las operaciones pre-falta y post-falta.


La formulación y parametrización del regulador permitieron aplicar criterios uniformes de evaluación bajo ambos escenarios, verificándose que el sistema mantiene su capacidad de operación tras la falta, con una respuesta armónica y dinámica consistente con el punto de operación analizado y con la presencia o ausencia del segundo neutro.
El segundo trabajo, titulado «Sistema de automatización para la dosificación de áridos, cemento, agua y aditivos utilizados para la producción en una planta de premezclado de hormigón», fue realizado por los estudiantes Abrahán Sánchez López y Wilson Mathias Cáceres Cristaldo. Su trabajo recibió la tutoría del Prof. Ing. Esteban José Duarte Paredes, Tutor Técnico y la Prof. Mgtr. Mariana Cáceres Ruiz Díaz, como Asesora Metodológica
El objetivo del trabajo fue desarrollar un sistema automatizado para la dosificación de áridos, cemento, agua y aditivos en la producción de hormigón premezclado en una planta industrial. Para ello, se llevó a cabo entre septiembre de 2024 y octubre de 2025 una investigación aplicada con enfoque mixto, nivel descriptivo y diseño experimental.
Se seleccionaron cuidadosamente los componentes del sistema, priorizando la precisión en la medición y dosificación de materiales. Gracias a una calibración adecuada, fue posible reducir significativamente los desperdicios de insumos, optimizar la continuidad del proceso productivo y aumentar la eficiencia general de la planta. La automatización también contribuyó a mejorar la seguridad laboral al minimizar la exposición directa de los operarios a materiales y maquinarias en movimiento.
Asimismo, se implementó tecnología IoT para permitir el monitoreo remoto en tiempo real del proceso de dosificación, además de la generación automática de informes de producción. Esta funcionalidad facilita la supervisión continua, la toma de decisiones basada en datos y la trazabilidad operativa.
El sistema fue validado mediante simulaciones y pruebas en condiciones controladas, demostrando su viabilidad técnica y operativa. Se concluye que la implementación del sistema de automatización representa una mejora sustancial en términos de productividad, sostenibilidad y seguridad.
Para investigaciones futuras, se propone analizar la viabilidad económica de incorporar una mezcladora industrial, evaluar la calidad del producto mediante pruebas de dureza y resistencia de las mezclas producidas, y fomentar el uso de materiales reciclados en la formulación del hormigón, promoviendo así una producción más sostenible y responsable con el medio ambiente.
Los miembros de la mesa examinadora fueron: Prof. Lic. Claudio Nil Barúa Acosta, MSc. (Presidente); Prof. Dra. Teresa Dejesús Alderete Barrios; Prof. Ing. Federico Augusto Gaona Verón, MSc.; Prof. Néstor Damián García, MSc.; Prof. PhD. Adolfo Javier Jara Céspedes; y Prof. Lic. Édgar Catalino Martínez Cardozo, MSc.
Nota: Karen Colman
Fotografía: Olga Cabrera
San Lorenzo, 20 de noviembre del 2025






