INICIO > Extensión > Formación Continua > Diplomados > Redacción técnica y científica
La comunicación escrita es una habilidad que no se encuentra presente en la mayoría de los pensum de las instituciones académicas. Sin embargo, es una necesidad que suelen enfrentar la mayoría de los estudiantes y profesionales a lo largo de su vida académica y profesional. La divulgación de resultados de investigaciones en forma de artículos, informes técnicos, ensayos, comunicaciones a congresos y notas de prensa requieren de una estructura, redacción y calidad pre establecidas. El diplomado en redacción técnica y científica plantea generar las competencias necesarias de comunicación científica para abordar necesidades de comunicación de informes, artículos científicos y comunicación escrita tanto para pares como para la sociedad en general.
.
REDACCIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA
Al culminar el diplomado, el estudiante podrá:
Introducir los conceptos fundamentales de la comunicación escrita en los ámbitos técnicos y científicos.
Aumentar la conciencia sobre la necesidad de informar los resultados de la investigación y la observación técnica.
Conocer los principios y normas que rigen la correcta escritura de informes, comunicaciones a congresos, artículos de difusión y artículos científicos.
Programa de estudios
Introducción: Uso de la Plataforma Tecnológica EDUCA.
Módulo 1. Introducción a las normas y al proceso de comunicación científica.
– El objetivo de la comunicación científica y técnica.
– Cómo ser claro: Introducción. Encontrar qué decir: invención. Organizar la comunicación: arreglo. Traducir ideas en palabras: estilo
– Relación entre la información, la comunicación y la documentación
– Principios de escritura eficaz.
– Ejemplos de escritura desordenada.
– El proceso de edición de un manuscrito: De lo general a lo específico.
– Ejercicios prácticos de edición rápida.
Módulo 2. Estilos de redacción científica y técnica.
– Características de la redacción científica y técnica.
– Estructura general de la redacción científica.
– Formato YMRYD.
– Estilos de redacción científica: APA, ABNT, MLA, Chicago, Vancouver, Harvard.
– Las citas.
Módulo 3. Aspectos gramaticales de la redacción científica.
– Nociones gramaticales básicas para la comunicación científica y técnica.
– Errores gramaticales comunes.
– Nociones sintácticas básicas para la comunicación científica y técnica.
Módulo 4: Edición de estilo en la redacción científica y técnica.
– Ortografía, ortotipografía y ortografía técnica
– Caracteres especiales y limpieza de código
– Diccionarios y corpus del español
– Toponimia
– Transcripción y transliteración
– Servicios de consulta lingüística
– Diferencias entre guion, raya de diálogo y signo menos.
Módulo 5: Análisis de errores comunes en la redacción científica.
– Uso de mayúsculas en títulos
– Uso de comas
– Uso incorrecto de palabras homófonas
– Uso del sujeto a lo largo del texto
– Gerundios
– Cacofonías
– Uso del y/o
– Uso incorrecto de frases prepositivas
– Discordancias
– Abreviaturas
Módulo 6: El artículo científico y la comunicación en congresos.
– El arte de redactar.
– Redacción técnica versus otros tipos de redacción.
– Abstracts.
– Características de la redacción técnica.
– Técnicas, tecnología y ciencia.
– Investigación y publicación. Definición de un artículo científico.
– Partes de un trabajo científico. Una tesis. Cuerpo principal y anexos. Introducción, hipótesis. Metodología y Resultados. Discusión y Conclusiones. La literatura. Ante-proyecto, proyecto y publicación.
– Investigación y metodología. El proceso de investigación. Investigación, ciencia o intervención profesional.
– Hipótesis y validaciones. Invariantes estructurales del proceso de investigación. Las formas de razonar.
– Ciencia y tecnología en Paraguay. El CONACyT.
– Modas y modos de la investigación científica.
– Derechos intelectuales. Formas de redacción respetando autorías. Autoría y requisitos de autoría. Plagio. Omisión de citas. Autoplagio.
– Administración de la ciencia. Planificación. Organización. Control. Dirección.
– Estructura general del proceso de investigación. El presupuesto. Fondos para la ciencia y la investigación. Recaudación de fondos.
– Tesauro.
– Ética en la publicación científica.
– Pautas para la supervisión y evaluación de proyectos de investigación.
Módulo 7. Divulgación científica: haciendo la ciencia accesible.
– El método de divulgación científica. Periodismo científico.
– Revistas predatorias.
– Tratamiento de figuras y tablas en la redacción científica.
– Convertir datos de una investigación en una historia.
– Herramientas divulgativas y perspectivas de comunicación para el público en general.
– Uso de redes sociales para la difusión de resultados.
– Difusión creativa.
.
Total de 90 horas
.
Actividad | Condiciones de aprobación | Observación |
Mínimo para certificar |
70% | Suma de los porcentajes alcanzados en:
|
Requerimientos mínimos del estudiante:
– PC con conexión a internet.
– Cuenta de correo electrónico.
Matrícula: 500.000 G
Docentes y Graduados FP-UNA: 3.000.000 G o 5 cuotas de 600.000 G
Docentes y Graduados UNA: 3.300.000 G o 5 cuotas de 660.000 G
Estudiantes FP-UNA: 2.700.000 G o 5 cuotas de 540.000 G
Estudiantes UNA: 2.850.000 G o 5 cuotas de 570.000 G
Público en general: 3.500.000 G o 5 cuotas de 700.000 G
Matricula Exonerada
25% Docentes y Graduados FP-UNA: 2.250.000 G
20% Docentes y Graduados UNA: 2.640.000 G.
15% Estudiantes FP-UNA: 2.295.000 G
12% Estudiantes UNA: 2.508.000 G
10% Público en general: 3.150.000 G
Pastor E. Pérez es biólogo, cuenta con una maestría en ciencias mención zoología y un doctorado en ciencias de la computación. Es investigador PRONII, se desempeña como analista de datos en el área de salud. Cuenta con artículos científicos publicados en revistas internacionales y presentaciones en eventos científicos. Ha participado en múltiples proyectos de investigación.
.
.
.
.
.
…
.
.
.
.
.
.
REQUISITOS – INSCRIPCIONES ONLINE
.
Medios de pago habilitados:
.
Dudas o consultas: inscripcionesdfc@pol.una.py
Correo Electrónico: jlvazquez@pol.una.py / formacion.continua@pol.una.py
Teléfono (Para WhatsApp): 0972 735 538.
Servicios en línea
© 2024 / Facultad Politécnica – U.N.A.
Campus, San Lorenzo – Paraguay.
Teléfono (+595-21) 588 7110 – C.C. 2111
mesadeentrada@pol.una.py.
Redes Sociales