Universidad Nacional de Asunción

Ciencias Atmosféricas: formar profesionales para comprender y anticipar el clima del futuro

Compartir

La Licenciatura en Ciencias Atmosféricas, ofrecida por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), es la única carrera de este tipo en Paraguay. Su propósito es formar profesionales capaces de analizar y comprender la dinámica del clima, los fenómenos meteorológicos y la variabilidad climática, integrando las ciencias básicas con especialización en meteorología, climatología e hidrometeorología.

Los egresados de esta carrera estarán preparados para afrontar los desafíos del cambio climático, los desastres hidrometeorológicos y la gestión sostenible de los recursos naturales, consolidando así a la FP-UNA como un referente nacional en formación vinculada a la energía, la sostenibilidad y la gestión ambiental.

“Comprender la atmósfera es anticiparse al futuro”

Entrevista con el Prof. Lic. Carlos Roberto Salinas, director de la carrera

  1. Paraguay enfrenta riesgos por inundaciones y sequías. ¿Cómo pueden los profesionales en Ciencias Atmosféricas contribuir a la preparación y resiliencia del país frente a estos fenómenos?
    Los profesionales en Ciencias Atmosféricas pueden colaborar diseñando mejoras en los sistemas de vigilancia, de pronósticos y monitoreo del tiempo y del clima. Así mismo, realizar estudios de patrones atmosféricos, análisis de datos meteorológicos y el uso de modelos de predicción, que ayuden a anticipar con más precisión la ocurrencia eventos extremos, como lluvias intensas y periodos prolongados de sequía, factores que influyen mucho en el comportamiento de los ríos. Esto permite alertar con tiempo a las autoridades y a través de ellos a las comunidades, facilitando la toma de decisiones para proteger la vida y las infraestructuras.
  2. Además del conocimiento técnico, ¿qué habilidades o competencias considera esenciales para los profesionales que trabajan en ciencias atmosféricas y su relación con políticas públicas?
    Además del conocimiento técnico, los profesionales en Ciencias Atmosféricas necesitan por ejemplo, habilidades de comunicación clara y efectiva, ya que deben traducir información científica en mensajes comprensibles para autoridades, tomadores de decisiones y el público en general. También es esencial que desarrollen capacidades de trabajo interdisciplinario, considerando que por lo general la meteorología es transversal a todas las áreas, eso implica la gestión en un ambiente que involucra a distintos sectores, como agricultura, salud, energía y planificación urbana.
  3. ¿Cómo prepara la carrera a los estudiantes para enfrentar fenómenos atmosféricos que afectan directamente a la sociedad y la economía?
    Entendiendo como funciona la atmósfera, ya que eso permite la elaboración de predicciones eficientes  a diferentes escalas de tiempo y espacio, lo que implica que las advertencias de la ocurrencia de fenómenos extremos que puedan afectar poblaciones vulnerables y áreas sensibles económicamente como la altura de los ríos, producción agropecuaria y otros sean advertidos con la debida anticipación.
  4. La carrera aborda diversas áreas: meteorología, climatología, hidrología y agrometeorología. ¿Cómo se integra esta formación para ofrecer un enfoque completo y aplicado?
    La integración de estas áreas dentro de la carrera permite que los estudiantes comprendan el sistema climático como un todo, combinando estas disciplinas, la formación se vuelve práctica y está orientada a la solución de problemas concretos. Los futuros profesionales aprenden a interpretar datos, elaborar pronósticos y asesorar en la gestión de recursos naturales o en la prevención de desastres. Este enfoque integral les permite aplicar la ciencia de manera directa en beneficio de distintos sectores de la sociedad y contribuir a una planificación más sostenible frente a los cambios en el clima que ocurren en la actualidad.
  5. En un contexto donde la información climática es abundante, ¿qué diferencia a un profesional formado en Ciencias Atmosféricas de un usuario de datos general?
    La principal diferencia radica en la capacidad del profesional en Ciencias Atmosféricas para interpretar, analizar y dar contexto científico a la información climática. Mientras que un usuario general puede acceder a datos o pronósticos, el profesional entiende cómo se generan, cuáles son sus limitaciones y qué grado de certeza tienen. Esto le permite transformar los datos en conocimiento útil para la toma de decisiones, y así evitar interpretaciones erróneas o conclusiones muy simplistas.
  6. ¿Qué expectativas tiene la carrera respecto al aporte de sus egresados al desarrollo sostenible y la gestión de recursos naturales en Paraguay?
    La carrera espera que sus egresados se conviertan en actores clave para impulsar un desarrollo sostenible en Paraguay. La formación que adquiere un meteorólogo en la FP-UNA les permite comprender la relación entre el clima, los ecosistemas y las actividades humanas, lo que los prepara para proponer soluciones que busquen equilibrar el crecimiento económico con la protección del ambiente. Se espera que contribuyan al diseño de políticas y proyectos que promuevan el uso responsable del agua, del suelo y otros recursos.
  7. La Politécnica forma a los estudiantes para enfrentar los desafíos del presente y del futuro. ¿Qué habilidades humanas, además de técnicas, consideran esenciales para este profesional?
    La FP sobre todo forma personas, y las mismas desarrollan habilidades complementarias como el pensamiento crítico, trabajo en equipo, comunicación efectiva, responsabilidad ética y la capacidad para la toma de decisiones basados en análisis fundamentados.
  8. Paraguay tiene una de las reservas de agua dulce más importantes de América. ¿Qué papel tienen los meteorólogos en proteger y gestionar estos recursos estratégicos frente al cambio climático y la variabilidad del clima?
    Sin dudas un papel fundamental, ya que a través del monitoreo de lluvias, temperaturas y evaporación, pueden identificar tendencias que afectan la disponibilidad del agua y prever periodos de sequía o exceso hídrico. Esta información es esencial para planificar el uso sostenible del agua, optimizar los sistemas de riego y prevenir impactos en la producción agrícola, la energía y el abastecimiento de agua potable. 

“Estudiar la atmósfera es entender cómo funciona nuestro planeta”

Entrevista con Mateo Fernández, delegado de la carrera (periodo 2024)

  • ¿Cuál ha sido su experiencia como estudiante dentro de la carrera de Ciencias Atmosféricas?

Mi experiencia como estudiante de la carrera de Ciencias Atmosféricas ha sido sumamente enriquecedora. Desde el primer momento me sentí cómodo y motivado, y con el paso del tiempo no dejo de sorprenderme siempre para bien por la amplitud y la profundidad de los conocimientos que abarca. Es una de las licenciaturas más completas que existen, ya que integra distintas ramas de la ciencia, desde la física y la química hasta la matemática y la geografía, permitiendo comprender de manera integral los procesos que ocurren en la atmósfera y su relación con nuestro entorno.Me siento muy orgulloso de ser estudiante de la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas (LCA) y de formar parte de una carrera que, además de su rigor científico, tiene un gran compromiso con la sociedad y el medio ambiente.

  • Dada la dependencia de Paraguay del clima en sectores como la agricultura, la energía y los recursos hídricos, ¿cómo percibe la relevancia de la carrera para enfrentar estos desafíos?

Considerando la fuerte dependencia de Paraguay del clima en sectores como la agricultura, la energía y los recursos hídricos, percibo que la carrera de Ciencias Atmosféricas tiene una relevancia fundamental para el desarrollo sostenible del país. Nuestro territorio enfrenta cada vez con mayor frecuencia fenómenos extremos como sequías, inundaciones o variaciones en los regímenes de lluvia, los cuales impactan directamente en la economía y en la vida cotidiana de las personas. Formarse en esta área permite comprender mejor los procesos atmosféricos y climáticos, generar información científica confiable y contribuir a la toma de decisiones en políticas públicas, gestión del agua y planificación agrícola. Además, la carrera ofrece las herramientas necesarias para promover la adaptación y la mitigación frente al cambio climático, un desafío global que también afecta de manera significativa a Paraguay.
Por todo esto, considero que las Ciencias Atmosféricas son esenciales para el futuro del país y para garantizar un equilibrio entre el desarrollo y la sostenibilidad ambiental.

  • ¿Qué recomendaría a un joven que está considerando estudiar Ciencias Atmosféricas?

A un joven que esté considerando estudiar Ciencias Atmosféricas le diría que es una carrera apasionante, desafiante y profundamente necesaria. No solo se trata de entender el tiempo o el clima, sino de comprender cómo funciona nuestro planeta y cómo las actividades humanas interactúan con la atmósfera. Es una carrera que combina muchas áreas del conocimiento como física, matemáticas, química, informática y geografía, por lo que requiere curiosidad, constancia y una verdadera vocación científica.
Le recomendaría que mantenga siempre la mente abierta y el deseo de aprender, porque cada día se descubren nuevas cosas sobre el clima y sus impactos. También le diría que se sienta orgulloso de elegir una carrera con tanto valor social, ya que los profesionales en Ciencias Atmosféricas tienen un papel clave en la protección del medio ambiente, la gestión del riesgo climático y la construcción de un futuro más sostenible para todos.

También alentar a la participación en espacios con toma de decisiones, el periodo pasado tuve la oportunidad de ser la cabeza de la carrera y es algo increíble ver como ayudas a tus compañeros y cómo uno se puede desenvolver en todos los ámbitos tanto académicos como extracurriculares, son todas las oportunidades que uno tiene una vez dentro de cualquier carrera de la UNA.

  • ¿Cómo cree que los estudiantes pueden contribuir desde su formación a la gestión del clima y la protección de recursos naturales en el país?

Creo que los estudiantes de Ciencias Atmosféricas podemos contribuir significativamente a la gestión del clima y la protección de los recursos naturales desde nuestra formación. A través del estudio y la investigación, adquirimos las herramientas necesarias para comprender los procesos atmosféricos y sus efectos sobre el ambiente, la agricultura, el agua y la energía. Desde el ámbito académico, podemos participar en proyectos de monitoreo climático, divulgación científica y educación ambiental, ayudando a que más personas comprendan la importancia de cuidar los recursos naturales. Además, al formarnos con una visión crítica y responsable, podemos aportar ideas innovadoras para mejorar la gestión del riesgo climático, promover políticas públicas basadas en evidencia científica y fomentar prácticas sostenibles en distintos sectores. En definitiva, nuestra formación no solo nos prepara para ser profesionales, sino también para ser agentes de cambio comprometidos con el bienestar del país y del planeta.

“La ciencia atmosférica es esencial para la sostenibilidad energética y ambiental”

Entrevista con la Prof. Estela Riveros, especialista en políticas de energía sustentable

  1. Paraguay enfrenta riesgos por inundaciones y sequías. ¿Cómo pueden los profesionales en Ciencias Atmosféricas contribuir a la preparación y resiliencia del país frente a estos fenómenos?

En un país como Paraguay, donde la economía y el bienestar dependen directamente del clima, necesitamos profesionales capaces de traducir los datos meteorológicos en acciones concretas de prevención, adaptación y mitigación frente al cambio climático. El conocimiento atmosférico es una de las bases de la gestión del riesgo, y los egresados de la Licenciatura en Ciencias atmosféricas pueden aportar, entre muchas otras cosas, a sistemas de alerta temprana, modelos predictivos y estrategias de planificación territorial que reduzcan el impacto de sequías e inundaciones. Su trabajo es clave para proteger vidas, recursos y energía, fortaleciendo nuestra resiliencia climática.

 

  1. ¿Qué importancia tiene el conocimiento científico del clima para el diseño de políticas de energía sustentable en Paraguay?

Sería muy difícil diseñar una política energética sólida sin una comprensión del clima, ya que la variabilidad climática afecta tanto a la oferta de energía (generación hidroeléctrica, la eficiencia de los sistemas solares, abastecimiento de biomasa, entre otros) como al consumo final de la energía (climatización de ambientes, conservación de alimentos e insumos, etc.). Por lo tanto, integrar la ciencia atmosférica a la planificación energética permite anticipar escenarios, diversificar fuentes y asegurar la sostenibilidad del sistema energético, promoviendo así la transición energética basada en decisiones sustentadas que reduzcan la vulnerabilidad y fortalezcan la soberanía energética.

  1. Desde su perspectiva, ¿cuál es el rol de los meteorólogos y climatólogos en la planificación de recursos y la gestión ambiental del país?

Son actores estratégicos para el desarrollo sostenible, su rol va mucho más allá del pronóstico del tiempo, consiste en generar información científica que oriente la planificación agrícola, energética y ambiental a corto, mediano y largo plazo. Su trabajo permite comprender cómo el clima condiciona la disponibilidad de agua, la productividad agrícola, la generación eléctrica y la gestión de riesgos ambientales, entre otros. 

  1. Más allá de la física y la química, ¿qué lecciones humanas y éticas deja estudiar la atmósfera y entender la fragilidad de la vida frente a la naturaleza?

La atmósfera nos recuerda que todo está conectado, estudiarla nos enseña humildad, cooperación y responsabilidad, ya que comprender su dinámica es también comprender nuestra interdependencia con el planeta. Desde la ciencia tenemos la obligación ética de transformar el conocimiento en acción, principalmente para proteger, educar y anticipar. Por lo tanto, en un contexto global de crisis climática, formar profesionales en ciencias atmosféricas que unan la rigurosidad técnica con la sensibilidad humana significa también formar ciudadanos comprometidos.

 

Inscripciones CPA