Universidad Nacional de Asunción

Investigadora de la FP-UNA realiza estancia en Brasil sobre nivel de toxicidad de nanopartículas de hidroxiapatita mediante el método de la Artemia salina

Compartir

La profesora Magna Monteiro, DSc. docente investigadora de la Facultad Politécnica – UNA realizó una estancia en la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales – UFC, Fortaleza – Ceará, Brasil, en la cual se estudió el grado de toxicidad de nanopartículas de una biocerámica que es sintetizada en el Laboratorio de Bio y Materiales de la FPUNA.

El trabajo de la estancia se titula: “Ensayo de Citotoxicidad de nanopartículas de Hidroxiapatita con Artemia salina”.

Según explica en su video-presentación la profesora Monteiro, la Artemia Salina es un género animal cuyo estado criptobiótico (quistes) está disponible comercialmente de manera continua, como fuente de alimento para peces y crustáceos en acuicultura.

 

“La larva de Artemia Salina viene siendo utilizada en estudios toxicológicos y eco-toxicológicos como un método práctico y económico para la determinación de bioactividad de compuestos sintéticos y productos naturales. El Grupo de Biomateriales de la Facultad Politécnica tiene como una de sus líneas de investigación la producción de biocerámicas de fosfatos de calcio nanoestructurados, en especial la hidroxiapatita y el beta-fosfato de calcio, para aplicaciones médicas-odontológicas y medio ambiental”, agrega en el dossier científico.

Esta estancia tuvo como objetivo, determinar el grado de toxicidad de la biocerámica de hidroxiapatita y de la cerámica bifásica de fosfato de calcio, utilizando pruebas in vivo con crustáceos Artemia salina.

Los resultados. Por medio de los resultados obtenidos, fue posible comprobar que el método de la Artemia Salina es viable para estudiar la toxicidad de las nanopartículas de hidroxiapatita producida por el Laboratorio de Bio y Materiales de la Facultad Politécnica (UNA).

“Además, se pudo comprobar que estas nanopartículas podrán ser utilizadas para aplicaciones en la salud humana y animal, así como para aplicaciones en procesos de remediación medio ambiental, sin causar reacciones adversas. Con la comprobación de que el material preparado en nuestro laboratorio no es tóxico. Se espera, a futuro, la posibilidad de desarrollar productos que sean aplicados para el beneficio de personas expuestas a contaminantes, tanto a nivel industrial como doméstico, agrega la Doctora Monteiro.

Además de la Doctora Monteiro, participaron de esta estancia el Prof. Ricardo Emilio Nogueira, Ph.D., el Prof. Emilio Miguel de Castro, D.Sc. y la alumna de biología molecular Alexia Riquet de la Universidad Federal de Ceará – UFC, Fortaleza – Ceará, Brasil.

Esta estancia fue realizada en el marco del Programa de Becas de Investigación –BINV01-74, financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONACyT, Prociencia y Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación – FEEI.

 

Nota: Aníbal Casco

Fotografía: Gentileza

Encuestas de Satisfacción

Inscripciones CPA